"Petroecuador no puede operar solo por ahora", resalta experto
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Para el presidente de la Cámara de Energía de Ecuador, la adjudicación del campo Sacha se convirtió en un tema político-electoral

Publicado

el

El experto insistió en que el esquema petrolero necesita una transformación profunda para que continúe con las operaciones; de lo contrario, seguirán varadas y la producción bajará.

El campo Sacha opera desde hace 52 años y es el más productivo de Ecuador. Foto: @EPPetroecuador.
Publicidad

La adjudicación del campo Sacha mantiene el debate en la palestra pública. El presidente Daniel Noboa dio un "ultimátum" a Sinopetrol, entidad que se haría cargo del yacimiento, para que cancele la prima ($1.500 millones) hasta el 11 de marzo de 2025. De lo contrario, el contrato no se firmará. Ante eso, la operadora pidió un plazo de entrega de 30 días hábiles según lo estipulado en el acuerdo, según informaron al portal Primicias.

Para el presidente de la Cámara de Energía de Ecuador, Roberto Aspiazu, es complicado que Sinopetrol consiga todo el dinero en pocos días. Alegó que fue una advertencia del presidente para tomar una decisión o buscar otras alternativas. De la misma manera, comentó que ese anticipo quedaría sujeto a la "contingencia del factor político electoral", ya que el país está a puertas de un balotaje. Sin embargo, recalcó que no hay una ruta clara, pues, por un lado, el actor con el que realiza las negociaciones busca la reelección y, por otro, la postulante de oposición (Luisa Gonzáles) se opone al proceso.

Publicidad

"Se convirtió en un tema político-electoral que genera distorsión. Si dejamos de lado esos espacios, este problema coloca sobre la mesa la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo petrolero para optimizarlo", aludió Aspiazu en entrevista televisiva con Teleamazonas, el 6 de marzo de 2025.

Aspiazu refutó que desde diversos sectores se tome la concesión de Sacha como un punto "meramente coyuntural" y no se analice el problema de fondo de Petroecuador. Según él, no hay inversión suficiente en el campo, algunas tuberías y separadores se encontrarían en malas condiciones y tiene cerca de 80 mecheros distribuidos en el sector que "desperdician" 20 millones de pies cúbicos de gas natural que podrían utilizarse en la generación eléctrica para el país.

"Yo lo constaté. Petroecuador no puede solo en estos momentos. Además, no realiza ninguna perforación en Sacha o cualquier otro pozo que tenga a su cargo por cuestiones de presupuesto y gestión", refirió.

Inestabilidad a la interna

De acuerdo con las declaraciones de Aspiazu, parte de los problemas en Petroecuador se debería a la renuncia de la gerente y la posterior separación de otros subgerentes y servidores. Insinuó que eso se debería a desacuerdos entre la entidad y el Viceministerio de Hidrocarburos. Reprochó que en solo 15 meses cinco gerentes estuvieran al frente de la estatal.

"No hay manera de avanzar así. Si quieren concesionar Sacha, deben hacerlo bien y arreglar todo desde adentro. Lo más probable es que cualquier gobierno se vaya en esa dirección porque no hay capacidad de inversión y los contratos de perforación están suspendidos", puntualizó el director de la Cámara Energética.

Prioridades en el sector

Asimismo, detalló que los puntos urgentes que deben revisar las autoridades son la variabilidad de la producción y el transporte del crudo, pues la erosión en el Río Coca es un tema desatendido desde hace más de cinco años. Comentó que las primeras alertas se dieron en 2020, pero el Ejecutivo de ese entonces no las consideró. Enfatizó que es la incapacidad del Estado por atender los problemas urgentes.

Por otro lado, Aspiazu insistió en la transformación de modelos en todo el esquema petrolero y no petrolero. Apuntó que la refinería de Esmeraldas lleva "parada" desde agosto de 2024 y las autoridades no han retomado la licitación. Anticipó que el proceso se ejecutará dentro de tres años, si esa es la voluntad del Gobierno Nacional. Aseveró que el país necesita priorizar una política pública petrolera.

"Es una modificación por todos lados. Las refinerías también están obsoletas y necesitan una gran inversión para que el 50 % del residuo que producen se convierta en derivados y disminuya en algo la importación del 70 % de combustibles que consumimos", concluyó Aspiazu.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.