Ecuador
Las cuatro preguntas de consulta y referéndum 2025 y los ajustes normativos que contempla cada propuesta
La jornada de este domingo, 16 de noviembre del presente año marcará un punto importante para el país, con medidas que podrían ajustar la estructura política y la gestión de la seguridad.
Ecuador acudirá nuevamente a las urnas este domingo, 16 de noviembre de 2025, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) definió el tamaño del padrón para la consulta y el referéndum. El registro actualizado incorpora a 13’938.724 electores, incluidos jóvenes que cumplen 16 años hasta esa fecha. A escala nacional constan 13’457.351 votantes, mientras que en el exterior se contabilizan 481.373, con mayoría femenina en ambos casos. El voto facultativo reúne a 665.129 personas, y 11’370.238 ciudadanos están obligados a sufragar. Además, se incluyen 26.552 extranjeros habilitados y 891.174 personas en el registro electoral pasivo, según el informe técnico oficial.
¡Mañana, 1️⃣6️⃣ de noviembre, #TuVotoPorEcuador! 🇪🇨
Falta 1️⃣ día para que la ciudadanía decida sobre 4 preguntas en el #ReferéndumYConsulta2025, revisa sus anexos y estatuto en https://t.co/7jydYZoM65 🗳️
👀 Consulta tu https://t.co/cizaDjC2N7 y descarga 📲 #CNEApp para seguir el… pic.twitter.com/MQt2NhtJZn
— cnegobec (@cnegobec) November 15, 2025
Las cuatro preguntas reúnen propuestas sobre seguridad, financiamiento político, representación legislativa y la posible elaboración de una nueva Constitución. Cada planteamiento contiene cambios específicos detallados en los textos oficiales, que deberán ser aprobados o rechazados por la ciudadanía en las urnas: La primera pregunta propone permitir bases militares extranjeras o el uso de infraestructura nacional por fuerzas internacionales. La aprobación habilitaría instalaciones con logística, personal militar y sistemas de armas bajo acuerdos temporales o prolongados entre Estados. Él investigador del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos, Luis Córdoba, recordó que la base estadounidense en Manta no dejó resultados determinantes durante su funcionamiento entre 1999 y 2009, y señaló que agencias como la Administración de Control de Drogas en inglés (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) ya realizan operaciones en Ecuador.
La segunda pregunta plantea eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General a las organizaciones políticas. La medida impactaría a partidos pequeños o emergentes que dependen de esos fondos para mantener actividades permanentes. El sistema vigente combina el fondo público de promoción electoral, el fondo partidario permanente que continúa activo y los aportes privados autorizados por ley.
La tercera pregunta propone reducir la estructura legislativa a diez asambleístas nacionales, un representante por provincia y otro por cada 400.000 habitantes, según el último censo. Es decir 11 provincias quedarían con un solo legislador y concentrarían toda su representación territorial. Si gana el si, se reformará el artículo 118 de la Constitución y la Asamblea se integrará con nacionales, provinciales, legisladores adicionales por población y seis representantes del exterior.
Si esta propuesta recibe apoyo en las urnas, se deberá iniciar un proceso para elegir a los 80 representantes que integrarán la asamblea constituyente. Estos delegados serán los encargados de redactar una nueva Constitución, cuyo contenido solo tendrá validez si, posteriormente, es aprobado por la ciudadanía en un referéndum final. La aprobación del si activaría únicamente estos pasos: la elección de los constituyentes, la elaboración del texto y la votación nacional para definir si entra en vigencia.
(I)
Bases militares extranjeras
Eliminación del financiamiento estatal a partidos
Reducción del número de asambleístas
Convocatoria a una asamblea constituyente