El gasto por cada despacho de la Asamblea superará los $ 15.000
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Con la nueva Asamblea, ministros y autoridades del Ejecutivo no serán sujetos a juicios políticos: así explica el coordinador del Observatorio Legislativo el proceso 

Publicado

el

El Pleno estará conformado por 151 ciudadanos. Con eso, los procesos de fiscalización requerirán más votos para desarrollarlos.

Pleno de la Asamblea Nacional en debate. Foto: Observatorio Legislativo
Publicidad

Tras las elecciones de febrero de 2025, se conformó una Asamblea bipartidista, pues reúne dos grandes fuerzas políticas. Por un lado, la Revolución Ciudadana (RC) con 67 curules y, por otro, Acción Democrática Nacional (ADN) con 66 escaños, según el último conteo del Consejo Nacional Electoral (CNE). El coordinador del Observatorio Legislativo, Roger Celi, avizoró, en entrevista digital con Radio Sucesos, el 13 de febrero de 2025, varios escenarios dentro del Pleno.

 

Publicidad

Explicó que, indistintamente de quién sea el ganador en la segunda vuelta electoral, sus legisladores deberán conseguir 10 votos para lograr la mayoría absoluta (77 respaldos) y dar paso a los proyectos o propuestas. Los apoyos dependerán de los nueve legisladores de Pachakutik (PK), de los cinco del Partido Social Cristiano (PSC) o de los cinco independientes o de alianzas locales.

"Se podría considerar como la nueva aplanadora legislativa y todas las leyes pueden ser aprobadas, pero dependerá del tema y los puntos ideológicos de cada sector. A simple vista sería imposible una alianza entre PK y ADN", refirió Celi.

Los juicios políticos

El Pleno estará conformado por 151 legisladores, lo que modifica las reglas de fiscalización. Por ejemplo, las autoridades, ministros del Ejecutivo, miembros del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Consejo de la Judicatura (CJ) estarán "exentos de los juicios políticos". Celi alegó que para esos procesos se necesitarán 101 votos y si cualquiera de las mayorías (RC o ADN) se opone a eso, los asambleístas no reunirán el apoyo suficiente.

"Si restamos los 67 asambleístas de las RC de los 151, tenemos 84 voluntades. Eso es insuficiente para continuar el proceso. Lo mismo ocurre con la otra fuerza política", calculó el coordinador del Observatorio Legislativo.

Sin embargo, los que continúan en la mira de los parlamentarios son las autoridades de la Fiscalía General del Estado, superintendentes y representantes de las entidades de control, pues para estos casos se necesitan 77 votos. De la misma manera, mencionó que las diferentes comisiones legislativas las integrarán 15 legisladores, por lo que para tomar una decisión requerían de nueve votos mínimos.

Además, para la aprobación de leyes, elección del presidente o presidenta de la Asamblea, vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL), enmiendas constitucionales o reformas parciales necesitan 77 voluntades. Anticipó que esta conformación también aumenta el gasto público, pues para cada despacho se destinará entre $ 15.000 y $ 20.000 que cubrirá sueldos, viajes, bonos y demás.

"También vemos que hay algunos partidos que desaparecieron como SUMA, Avanza, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Construye, CREO, entre otros. Por otro lado, los bloques más grandes pueden dividir a los pequeños y sumar una mayoría solos. Veremos cómo se dan los camisetazos", concluyó Celi.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.