Publicidad

Comunidad

"Solo en Quito receptamos el 22 % de las llamadas al ECU 911; si tardamos es porque estamos en varios lugares", dice comandante de la Policía ante el aumento de violencia en la capital

El uniformado apuntó que trabaja de manera articulada con la Fiscalía para asegurar el trámite judicial que se otorga a los antisociales.

Published

on

Publicidad

Persecuciones policiales al estilo de película, tramos de la avenida Simón Bolívar, una de las más importantes de la capital, interceptados por bandas delincuenciales y negocios afectados por bombas molotov son los hechos que han conmocionado a Quito en los últimos días. Ante eso, el comandante del Distrito Metropolitano, Henry Tapia, mencionó que las unidades de prevención trabajan de manera coordinada con otras áreas para aplicar planes y estrategias que "mitiguen y neutralicen" las acciones delictivas.

"Lamentablemente, hace algunos años se tornó más violento en el país. Necesitamos el apoyo de la ciudadanía; deben denunciar cualquier caso, cualquier movimiento sospechoso. Si nos avisan, nosotros podemos actuar a tiempo. No sabemos si no acuden a las autoridades por miedo o por algo personal", dijo Tapia en entrevista digital con NotiMundo, el 27 de marzo de 2025.

Un reciente video difundido en redes sociales captó el momento en el que sujetos a bordo de una motocicleta arrojaron equipos explosivos a una tienda en Calderón, al norte de Quito. Tapia aseguró que el caso entró en fase de investigación y trabajan para reconocer a los implicados. Del mismo modo, llamó la atención a la ciudadanía por no reportar este tipo de casos en la Fiscalía General del Estado (FGE) o alertar de manera temprana a la Policía Nacional. Según él, antisociales ya se habrían presentado en el negocio y habrían amenazado a sus propietarios.

Publicidad

Llamadas al ECU 911

El agente insistió en que los ciudadanos deben llamar al ECU 911 para que el ente designe o comunique una unidad policial en caso de una emergencia. Sin embargo, reconoció que atender todas las llamadas es complicado porque los recursos en la mayoría de instituciones son insuficientes. Explicó que solo en Quito se receptan el 22 % de todas las alertas a nivel nacional.

Publicidad

"Imagínense la magnitud, tenemos más llamadas incluso que en el Municipio d Guayaquil y eso hace que todos estemos ocupados la mayoría del tiempo, pero tratamos de llegar a todos. Además, coordinamos con la Fiscalía y Defensoría del Pueblo para generar un trabajo articulado", apuntó Tapia.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version