Síguenos en
Publicidad

Ecuador

¿Quién es Teresa Nuques, ponente de la solicitud de juicio político contra el presidente Lasso?

Publicado

el

Entrega del expediente de Caso 1-23-DJ a la jueza sustanciador Teresa Nuques Martínez. Foto: Corte Constitucional.
Publicidad

La jueza de la Corte Constitucional, Teresa Nuques Martínez fue designada como la ponente de la solicitud de juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso, tras el sorteo público realizado la tarde del viernes 24 de marzo de 2023.

Este sorteo se realizó de forma manual, cada juez escribió su nombre en un papel de color blanco, el mismo que fue enseñado a todos. Luego de su designación, Nuques recibió la carpeta con la documentación de la solicitud de juicio político.

Publicidad

Ahora, la jueza deberá presentar la ponencia para que conozcan los demás miembros de la Corte Constitucional y tomen una decisión.

¿Quién es Teresa Nuques?

Teresa Nuques es doctora por la Universidad de Coruña, España y por la Universidad Católica de Guayaquil. Es magíster en Arbitraje y Mediación, en Derecho Administrativo y en Justicia Constitucional.

Tiene especialidades en procedimientos constitucionales, sistemas jurídicos de protección a los Derechos Humanos; especialista en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca; Tributación Internacional por la Universidad de Castilla La Mancha.

Además, cuenta con diplomados superiores en derechos fundamentales y Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante.

Se desempeñó como director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Fue director del Sistema de Posgrado de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, UCSG, donde también fungió como director de la Especialidad en Derecho Notarial y Registral, y de la Maestría en Derecho Constitucional; fue profesora de métodos alternos de solución de conflictos y de Derecho Civil. (I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Ecuador

Este es el cronograma oficial del Ministerio de Educación para el próximo año lectivo 2023-2024: Las clases inician el 22 de agosto

Publicado

el

clases presenciales

El Ministerio de Educación ha oficializado el cronograma para el próximo año lectivo 2023-2024, el cual contempla importantes cambios, para el régimen Sierra-Amazonía.

Según este calendario, el inicio de las clases se llevará a cabo de manera escalonada el 22 de agosto de 2023. La cartera de Estado recordó, en un boletín, que el siguiente año tendrá tres periodos académicos (trimestres).

Publicidad

En ese sentido, el régimen escolar tendrá 200 días laborales. Esta nueva estructura permitirá a los docentes disfrutar de un periodo de vacaciones ininterrumpidas, dice la entidad. También contempla una semana de vacaciones en Navidad para los estudiantes.

El próximo 21 de junio de 2023, más de de 1.8 millones de estudiantes finalizan el año lectivo 2022-2023 y tendrán un periodo de vacaciones de apenas un mes.

Cronograma escalonado de ingreso a clases

Fuente: Mineduc

Antes de dar paso al nuevo año, se llevarán a cabo los exámenes remediales del año 2022-2023 el 18 de agosto de 2023.

En caso de que algún estudiante repruebe una asignatura, se ofrecerá un examen de gracia el 22 de agosto de 2023, brindándoles una segunda oportunidad para demostrar su aprendizaje.

Este es el calendario del próximo año lectivo

Mineduc

Mineduc

Por otro lado, se resaltó que as instituciones educativas municipales, fiscomisionales y particulares tendrán la autonomía de elaborar y socializar sus propios cronogramas escolares. (I)

Presidente del CPCCS se pronuncia sobre el decreto de Lasso en el que deja al organismo sin edificio donde cesionar: Esto fue lo que dijo

Continuar leyendo

Ecuador

Presidente del CPCCS se pronuncia sobre el decreto de Lasso en el que deja al organismo sin edificio donde cesionar: Esto fue lo que dijo

Publicado

el

El presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Alembert Vera, expresó  su rechazo a la decisión del presidente Guillermo Lasso, de poner fin al contrato de comodato del edificio donde actualmente funcionan  dicho organismo.

En sus declaraciones de este jueves, 8 de junio de 2023,  Vera llamó al presidente Lasso a "reflexionar y cambiar su decisión" para que el CPCCS pueda mantener sus oficinas en Quito.

Publicidad

Vera calificó la medida como "caprichos infantiles" del presidente Lasso y se refirió hacia el mandatario con estas palabras: "el país no puede ser manejado como si de su banco u offshore se tratara”.

Según el presidente del CPCCS, Lasso intenta imponer por decreto lo que no logró en las urnas a través del referéndum que buscaba reducir las funciones del Consejo de Participación.

Además, agregó que el gobierno ya no puede interferir "descaradamente" en las funciones de este ente, como supuestamente lo hacía con el consejo anterior.

Por lo tanto, Vera llamó al  presidente a reconsiderar y revertir su decisión de retirar "la casa del pueblo". Recordó que existe un convenio entre el Banco Central y el Consejo para el uso del edificio.

Según Vera, dicho convenio no puede ser disuelto sin la revisión de ambas partes y establece que la propiedad del edificio debe transferirse  de forma gratuita al CPCCS.

Este es el decreto que firmó Lasso

Este 5 de junio de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el Decreto Ejecutivo 759 con el que deroga varios decretos emitidos por el expresidente Rafael Correa.

Mediante estos se transfirieron bienes inmuebles de propiedad del Banco Central del Ecuador al CPCCS y a Inmobiliar, en cumplimiento de la ley reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero.

En ese sentido, uno de los decretos que se dieron de baja está el 494, suscrito por Correa en octubre de 2010, en el cual se solicitaba al Banco Central que transfiriera el Edificio Centenario al CPCCS, a título gratuito.

Se trata del edificio Centenario, que se ubica en el sector de Santa Prisca, en el centro norte de Quito.

 

Continuar leyendo

Ecuador

¿Por qué dictan prisión preventiva a conductor que atropelló a Santiago Gangotena?: Estos fueron los elementos de convicción que se entregaron a la jueza

Publicado

el

Santiago Gangotena

La tarde de este miércoles 7 de junio, una jueza dictó prisión preventiva para Luis Bayardo E., conductor sospechoso de atropellar a Santiago Gangotena, en Quito, en abril pasado.

Al hombre, quien actualmente se encuentra prófugo, se le formularon cargos como presunto autor directo de la muerte culposa del académico.

Publicidad

El fiscal del casó solicitó enajenar el vehículo y los bienes de Luis B. E.; así como los del propietario del autobús y de la cooperativa de transporte hasta el monto de $ 500.000, para asegurar una posible reparación integral. Sin embargo, la jueza aceptó enajenar los bienes solo al procesado.

¿Por qué dictan prisión preventiva al conductor?

El fiscal especializado en accidentes de tránsito n.º 4 presentó un total de 36 elementos de convicción en contra de Luis B. E. Entre ellos: el parte de accidente de tránsito y la autopsia médico-legal que determinó como causa de muerte una hemorragia cerebral (fractura de cráneo y traumatismo craneoencefálico).

También se entregó una versión rendida por el conductor antes de ser procesado en esta causa; la del dueño del bus y del presidente de la cooperativa de transporte. Así como el informe técnico-mecánico y una pericia toxicológica practicada a la víctima.

A estos elementos de convicción se sumaron los informes periciales de inspección ocular técnica y el reconocimiento del lugar de los hechos. Estos determinaron una causa basal concordante: "(El hombre ahora con prisión preventiva) no habría tomado las medidas tendientes a evitar el accidente de tránsito, al presuntamente realizar una maniobra no permitida en el paso cebra, que, al parecer, ocasionó el atropellamiento a Santiago G.”, señala un comunicado de la Fiscalía.

La instrucción fiscal tiene un plazo de 45 días, según lo establece el artículo 592, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal. (I)

Continuar leyendo
Publicidad

Últimas Noticias

Lo más leído