Ecuador
Paneles solares flotantes en Mazar: En esto consiste el proyecto fotovoltaico de 201 MW
La idea todavía debe pasar por etapas de estudios, buscar inversionistas y empezar procesos de contratación, entre otros.
En el marco del Encuentro Anual de Minería 2024, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, presentó el proyecto fotovoltaico flotante Mazar, que se impulsa como una innovadora solución a la crisis eléctrica de Ecuador, marcada por extensos apagones que han oscilado entre 14 y 6 horas diarias.
Este 26 de noviembre del 2024, el funcionario dio detalles de este y otros proyectos, ocho en total, con diseños definitivos, en los que se requiere una inversión de aproximadamente $ 1.500 millones.
El Viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Fabián Calero, expuso sobre las acciones del Gobierno Nacional para potenciar a la industria en materia energética. Además, se refirió a las regulaciones emitidas que promueven la autogeneración industrial eléctrica. pic.twitter.com/ds9Mq7SYLy
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) November 26, 2024
En cuanto a Mazar, la iniciativa combina energía solar e hidráulica en el embalse, que se ubica entre Cañar y Azuay, en el que se aprovechará 31 kilómetros de su superficie para instalar paneles solares flotantes.
Con una capacidad de 201 MW y una inversión de alrededor de $ 260 millones, esta idea busca la eficiencia y sostenibilidad. La tecnología flotante permite optimizar el espacio y evitar costos en terrenos y líneas de interconexión, ya que el complejo cuenta con infraestructura existente.
Además, su factor de planta del 17 % maximiza la generación durante las horas de mayor irradiación solar, entre las 10:00 y las 14:00. Se proyecta que tardaría en construirse en 24 meses y no se requiere más que gestión de los predios; se estima que podría empezar a funcionar en 2027.
Beneficios del proyecto Mazar
- Eficiencia en el uso del agua: Reduce la temperatura de los paneles y mejora su rendimiento.
- Sostenibilidad: No requiere grandes extensiones de terreno ni nuevas líneas de transmisión.
- Impacto ambiental limitado: Diseñado para integrarse con la infraestructura hidroeléctrica existente.
Aunque no se trata de una propuesta nueva, pues ya constaba en el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032, y Celec ya buscaba en 2021 finaciamiento para los primeros estudios, recoge Primicias, sí podría convertirse en un referente regional en el uso de paneles solares flotantes. Para su socialización, Celec cuenta con este folleto de 2023:
Folleto fotovoltaico flotante MAZAR CELEC EP 2023(I)
-
Comunidad hace 3 días
Alcaldes dialogan con el Gobierno sobre desafíos comunes en sus ciudades: esto fue lo que dijeron
-
Ecuador hace 2 días
Presunta fuga de datos en la frontera: 16 militares bajo investigación, esto es lo que se conoce
-
Comunidad hace 2 días
Más de 1.200 familias de Quito recibirán escrituras de sus terrenos, tras décadas de espera
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué es el cartel de los Soles y por qué se lo mencionó en reunión del Gobierno con alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca?