Ecuador
Esto respondió el CNE ante las críticas de la comunidad sorda del Ecuador por los intérpretes de señas contratados para los debates electorales
Con disculpas públicas tuvo que responder el Consejo Nacional Electoral (CNE) este 11 de enero de 2023, luego de que la Federación de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec) presentó una queja por los debates de las prefecturas. De acuerdo con el comunicado de la comunidad sorda del Ecuador, en la transmisión de los debates de […]
Con disculpas públicas tuvo que responder el Consejo Nacional Electoral (CNE) este 11 de enero de 2023, luego de que la Federación de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec) presentó una queja por los debates de las prefecturas.
De acuerdo con el comunicado de la comunidad sorda del Ecuador, en la transmisión de los debates de candidatos a prefectos de Pichincha, Santo Domingo, Manabí, Imbabura y Tungurahua, hubo reclamos por la inclusión de "supuestos intérpretes de lenguas de señas".
En ese sentido, la orgnización hizo un llamado de atencion al ente organizador, CNE, por haber contratado a personas que no cumplían los requisitos mínimos de interpretación. En su carta concluyen que el personal desconocía el idioma y a la cultura sorda.
Además, la comuniad exigió atención de las autoridades ya que no sería la primera vez que se da este malestar.
?#ATENCIÓN | La Comunidad Sorda Ecuatoriana denuncia que el @cnegobec contrató supuestos intérpretes de lengua de señas para el debate de las prefecturas de Pichincha, Santo Domingo, Manabí, Imbabura y Tungurahua ya que no cumplen ni con los mínimos requisitos de interpretación pic.twitter.com/jp8D6Nv2qn
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) January 11, 2023
¿Qué dijo el CNE?
Sobre el tema, la entidad emitió un comunicado de respuesta ya en la tarde de este miércoles. En este explica que, en los productos comunicacionales para las elecciones del 2023 se incluye intérpretes de lengua de señas, así como otras formas de inclusión para otras comunidades.
Incluso aclara que para los debates del pasado 8 de enero, las 17 delegaciones provinciales sí verificaron que los intérpretes cuenten con las respectivas certificaciones.
Sin embargo, acepta que hubo provincias en las que se evidenció deficiencias en el desempeño de las personas contratadas. Por ello, el CNE pidió disculpas públicas.
Finalmente, el organismo anunció que validará nuevamente la información de dicho personal en todas las provincias. Además señala que la contratación se hizo por parte de "las empresas a cargo de la implementación de los debates".
Desde el @cnegobec estamos comprometidos con una democracia incluyente y generamos mecanismos que vinculen a todos/as.
Como órgano electoral, con respecto a lo suscitado con los intérpretes de lengua de señas de #EcuadorDebate2023, informamos a la ciudadanía ⤵️ pic.twitter.com/AJX0wP0TmP
— Diana Atamaint (@DianaAtamaint) January 12, 2023
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 1 día
Capitán Darwin Sinmaleza fallece en operativo policial en La Troncal: así se lamentan autoridades
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?