Jubilados impugnaron ley del IESS y alertan riesgos para el Biess
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Jubilados demandaron la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad del IESS y el Biess: estas serían las afectaciones

Publicado

el

La CNJE presentó una demanda ante la Corte Constitucional para que se revise la nueva normativa del sistema de seguridad social.

Los representantes de la Confederación Nacional de Jubilados, Pensionistas de Montepío del Ecuador, acudieron a la Corte Constitucional para poner una demanda de inconstitucionalidad a la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia del IESS y del BIESS. Foto: Carlos Granja Medranda/ El Universo.
Publicidad

El lunes 24 de noviembre de 2025, la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de Montepío del Ecuador (CNJE) presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia del IESS y del Biess. La organización sostiene que la normativa afecta derechos adquiridos y genera riesgos para las prestaciones de los jubilados. El recurso fue ingresado ante la Corte Constitucional (CC).

La presidenta de la CNJE, Ángela Muñoz, indicó que la acción busca garantizar la estabilidad del sistema de pensiones. La funcionaria señaló que la ley contiene disposiciones que contravienen principios de progresividad y autonomía de la seguridad social. Muñoz afirmó que varias medidas podrían impactar la sostenibilidad del sistema. Mencionó que esto afectaría la vida y dignidad de los jubilados.

Publicidad

La norma fue aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en el Registro Oficial el 1 de octubre del presente año. Establece modificaciones en procesos crediticios y en los mecanismos de control del IESS y del Biess. También regula los fondos complementarios previsionales cerrados y ajusta procedimientos relacionados con fideicomisos. La ley incorpora disposiciones orientadas a la administración y resguardo de los recursos de afiliados y jubilados.

Cuestionamientos legales

Santiago Machuca, abogado constitucionalista y representante legal de la CNJE, señaló que la ley:

  • Puede afectar la seguridad social debido a modificaciones en la administración de fondos.
  • Permitiría vender la cartera del Biess a entidades financieras privadas.
  • Autorizaría usar inversiones del portafolio como garantía para créditos nacionales o extranjeros.
  • Comprometería el patrimonio administrado por la institución si esas garantías se ejecutan.
  • Pondría en riesgo las reservas del Biess si los créditos no fueran pagados.
  • Contradiría la prohibición constitucional de privatizar recursos de seguridad social, al trasladar fondos o cartera.
  • Generaría incertidumbre sobre la rentabilidad del Biess, necesaria para prestaciones médicas y beneficios a afiliados y jubilados.
  • Presentaría vicios de forma y de fondo, según los argumentos de la acción de inconstitucionalidad.
  • Abriría la puerta a una privatización indirecta del Biess, de acuerdo con su análisis.
  • Permitiría que recursos del Biess se utilicen en operaciones financieras con la banca privada, lo que incrementa las preocupaciones expresadas por el jurista.

Muñoz añadió que:

  • Los fondos del IESS pertenecen a afiliados y jubilados, no al Estado.
  • La ley cuestionada afectaría la seguridad y la salud del jubilado, según el planteamiento de la CNJE.
  • La ausencia de un representante de afiliados y jubilados en el Consejo Directivo del IESS incrementa la preocupación sobre la toma de decisiones.
  • La Confederación envió una carta al presidente Daniel Noboa, pero no ha recibido respuesta.
  • Continuarán impulsando acciones para proteger el sistema de seguridad social frente a los efectos que atribuyen a la normativa.
  • ¿Qué cambia para el Biess y el IESS con la nueva Ley de Fortalecimiento Crediticio?

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.