Ecuador
Indígenas amazónicos peruanos usan mascarillas de hojas de plátano
Lima / AFP Indígenas de la Amazonía peruana, que no han recibido asistencia del gobierno ante la pandemia del nuevo coronavirus, se protegen con mascarillas de hojas de plátano hechas por ellos. Publicidad "Usamos lo que tenemos para protegernos de esta enfermedad que está en todo el mundo. Estamos usando hojas de plátano para protegernos […]
Lima / AFP
Indígenas de la Amazonía peruana, que no han recibido asistencia del gobierno ante la pandemia del nuevo coronavirus, se protegen con mascarillas de hojas de plátano hechas por ellos.
"Usamos lo que tenemos para protegernos de esta enfermedad que está en todo el mundo. Estamos usando hojas de plátano para protegernos del virus", explicó a la AFP Julio Cusurichi, líder de la federación de comunidades nativas de la región de Madre de Dios, en la selva central peruana.
"Ya los alimentos están escaseando, no hay (dinero) para el aceite, ni para el azúcar y mucho menos para mascarillas", agregó el dirigente telefónicamente, quien afirmó que "hasta ahora no tenemos ninguna ayuda del gobierno" ante el coronavirus.
La iniciativa de fabricar sus propios cubre bocas con lo que ofrece la naturaleza surgió en la comunidad El Pilar de Madre de Dios (1 000 km al este de Lima), aprovechando que en la zona abundan los bananos. Los indígenas lavan y suavizan las hojas calentándolas en una fogata para hacer las mascarillas, que son más grandes que las quirúrgicas.
El Pilar, con unos 200 pobladores, es una de las 37 comunidades nativas en Madre de Dios, región fronteriza con Brasil y Bolivia visitada por al papa Francisco en enero del 2018. El presidente peruano Martín Vizcarra reconoció esta semana que su gobierno no está atendiendo adecuadamente a las remotas comunidades amazónicas y andinas ante la emergencia sanitaria.
"Las comunidades nativas son ahorita -y hay que reconocerlo- un sector que no está siendo atendido como debiera, y tenemos que corregirlo en el menor tiempo posible", afirmó Vizcarra. "Tenemos los mismos derechos que los hombres de la ciudad", expresó Félix Kuaquibegue, dirigente de la comunidad El Pilar.
En marzo, la ONG Amazon Watch, con sede en Estados Unidos, afirmó que los pueblos amazónicos están entre "los más vulnerables del planeta" ante la pandemia. Cusurichi recomendó a las comunidades "resistir como resistimos al cólera (en la década de 1990) y a otras enfermedades, y a la misma minería ilegal que (ahora) nos atormenta".
La región selvática peruana de Loreto, donde nace el río Amazonas, es la tercera con más casos de coronavirus en el país, detrás de Lima y la norteña Lambayeque. En Perú hay 13 489 casos de COVID-19 con 300 decesos, según balance oficial.
La selva ocupa más del 60% del territorio peruano, pero tiene menos de un millón de habitantes de los 32 millones de peruanos. (I)
-
Ecuador hace 3 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 21 horas
Delincuentes asaltan a 30 pasajeros en un bus en la Autopista General Rumiñahui: ¿cómo sucedieron los hechos? (VIDEO)
-
Comunidad hace 2 días
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 4 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus