Ecuador
¿Para que servirá la oficina de innovación que Ecuador inauguró en Israel?

En su visita a Israel, el presidente de la República, Guillermo Lasso, inauguró una oficina comercial y de innovación del Ecuador en Jerusalén. Esta es la primera de este tipo que pretende aumentar el intercambio económico y la transferencia de conocimiento.
La mañana de este 12 de mayo de 2022 en la Universidad Hebrea de Jerusalén se llevó a cabo el acto de inauguración de la nueva entidad que según Lasso "marca el inicio de una hoja de ruta para implementar los conocimientos y la tecnología de vanguardia a los sectores productivos y emprendedor". Al acto acudió la ministra israelí de Industria, Orna Barbiary.
La oficina compartirá espacio y gastos con su par de Colombia que inauguró una entidad similar en noviembre de 2021. Sin embargo aún no se ha confirmado si esa oficina contará con representación diplomática por parte de Ecuador.
"De ser así, supondría un paso más a la hora de reconocer Jerusalén como capital de Israel, algo que ya provocó el rechazo de la Autoridad Nacional Palestina cuando se inauguró la oficina colombiana", reseña EFE.
Ecuador mantiene su embajada en Tel Aviv.

Foto: Presidencia de Ecuador
“Nos interesa mucho, por ejemplo, la colaboración en torno a las innovaciones que Israel ofrece en el campo de la seguridad y en diversas áreas de la tecnología moderna que hoy mueve al mundo”, dijo Guillermo Lasso.
Además, durante la inauguración de la Oficina de Innovación se suscribió el Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado israelí que materializará este intercambio. Esto con miras a ampliar la cooperación en seguridad innovación y comercio, entendido como un primer paso para un futuro tratado de libre comercio.
Inversiones de Israel en Ecuador
- 81 empresas israelís inyectaron recursos en el sector agrícola, de silvicultura, pesca, construcción, transporte, almacenamiento y comunicaciones.
- Mientras que, en el ámbito privado, al menos 30 grupos empresariales se habrían afiliado a la Cámara de Innovación y Comercio Ecuatoriano Israelí (Cicei).
Motivo del viaje de Guillermo Lasso
Lasso visitó Israel con el objetivo de tratar asuntos relacionados con la seguridad, además de "intercambiar experiencias sobre el ecosistema de emprendimiento e innovación", así lo reseñó la Presidencia en un boletín.
Este es el primer viaje que hace un jefe de Estado de Ecuador a la nación judía que duró tres días y en el que Lasso se reunió con el primer ministro israelí, Naftali Benet, y con el ministro de Exteriores, Yair Lapid.
En Israel estuvieron también el ministro de Exteriores, Juan Carlos Holguín; y el de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Julio José Prado; y el secretario de Asuntos Públicos Privados, Alianza y Desarrollo, Roberto Salas Guzmán.
Una delegación de 100 personas entre funcionarios y empresarios acudió a esta cita.
¡Más Ecuador en el mundo, más mundo en el Ecuador! 🇪🇨🤝🇮🇱
El presidente @LassoGuillermo participó en el acto simbólico para la apertura de una Oficina de Innovación del Ecuador en Jerusalén. En este lugar se promoverá proyectos de interés en el campo de la innovación. pic.twitter.com/6ATobz29wC
— Presidencia ECU (@Presidencia_Ec) May 12, 2022
(I)

Ecuador
Así es como la ONU denuncia violencia contra niños durante las manifestaciones en Ecuador

El Comité de Derechos del Niño de la ONU expresó su preocupación ante información que ha recibido sobre violencia contra niños por parte de las fuerzas de seguridad de Ecuador durante las protestas de los últimos 16 días.
La organización dice tener fuentes fiables que indican que en las recientes protestas indígenas ocurridas se dispararon "gases lacrimógenos y perdigones" contra grupos de manifestantes entre los que había menores de edad.
"Hemos recibido información de niños expuestos a los graves efectos secundarios causados por el uso indiscriminado y desproporcionado de gases lacrimógenos", señaló el Comité en una declaración emitida en Ginebra.
Indicó que se le ha transmitido que hubo "muchos niños y niñas que deambulan solos por la capital del país, sin protección y sin contacto con sus cuidadores o referentes familiares adultos como consecuencia de las acciones represivas del Estado".
"También nos preocupa el importante número de adolescentes lesionados", agregó la instancia de la ONU, encargada de velar por el cumplimento de la Convención de los Derechos del Niño, a la que está adherida Ecuador.
Militares y policías han disparado gases lacrimógenos y perdigones contra los manifestantes en las calles de Ecuador cuando indígenas ecuatorianos (incluidos niños, niñas y adolescentes) salieron a las calles para exigir a las autoridades que reduzcan los precios de los combustibles y el coste de la vida, así lo reseñó la ONU.
“Según varias fuentes fiables, se han autorizado formas de munición potencialmente letales, como perdigones, para reprimir las protestas. También hemos recibido información de niños expuestos a los graves efectos secundarios causados por el uso indiscriminado y desproporcionado de gases lacrimógenos", escribió la organización.
Además, la ONU manifestó que se le ha transmitido que hubo muchos niños y niñas que deambulan solos por las calles de Quito, sin protección y sin contacto con sus cuidadores o referentes familiares adultos como consecuencia de las acciones represivas del Estado, según EFE.
No solo son los niños de Ecuador
Por otro lado, el Comité también saluda el levantamiento del estado de emergencia y el diálogo que han entablado las autoridades y los líderes indígenas, pero considera que junto a esto debe haber una investigación del excesivo uso de la fuerza que denuncia.
Así como también a que se investiguen inmediatamente los incidentes denunciados de uso excesivo de la fuerza y la violencia por parte de agentes de seguridad contra niños y adolescentes en el país.
🚨The UN #ChildRightsCommittee urges 🇪🇨 #Ecuador to cease excessive use of #violence against #children 🚸, protect all children & adolescents during #indigenouspeople #protests, and investigate its security forces. #ChildLivesMatter
👉https://t.co/FdLHhaHEOX pic.twitter.com/CH8dhCu7x0— UN Treaty Bodies (@UNTreatyBodies) June 28, 2022
(I)
Ecuador
"No volveremos a sentarnos a dialogar con Leonidas Iza": El presidente Guillermo Lasso se pronuncia tras la muerte de militar en Shushufindi y suspende el diálogo

"El gobierno no se puede sentar a dialogar con quienes pretenden secuestra la paz de los ecuatorianos", con esta frase el presidente de la República, Guillermo Lasso, arrancó la cadena nacional de este martes, 28 de junio de 2022, en la que marcó su posición con respecto al diálogo entre la Conaie.
Hoy, en medio del paro nacional que ya cumple 16 días, convocado por el movimiento indígena, se registró la muerte de un militar durante la madrugada, por enfrentamientos con manifestantes en la vía Shushufindi. El mandatario se refirió a este hecho y confirmó que 100 personas atacaron un convoy que custodiaba tanqueros con combustible para el abastecimiento en la Amazonía.
Además cayeron heridos "de gravedad" 12 miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Al fallecido se lo identificó como el sargento José Chimarro, Lasso extendió sus condolencias a la familia del uniformado.
Lasso tildó de "violentos" a los atacantes y señaló que "fueron cobardemente atacados con armas de fuego y lanzas". También trajo a colación el impedimento para trasladar oxígeno al Azuay, "para los enfermos graves en los hospitales de la provincia", que hasta hoy no ha podido llegar. "Estamos a horas de que mueran personas … es un acto criminal jugar con la vida de inocentes", dijo Lasso.
El país ha sido testigo de todos los intentos que hemos tenido por dialogar pero no podremos hacerlo con quienes pretenden secuestrar la paz del Ecuador. ¡Eso no lo vamos tolerar! Hago un llamado a unidad y a la defensa de la democracia.pic.twitter.com/uw3OiylVaw
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) June 28, 2022
Lasso afirma que no se sentarán a dialogar con Iza
En cuánto a la mesa de diálogo, ayer con representantes del gobierno, el presidente dijo que no se volverán a sentar a dialogar con Leonidas Iza, presidente de la Conaie.
"El país ha sido testigo de todos los esfuerzos que hemos hecho para entablar un diálogo fructífero y sincero. Además hemos dado respuestas concretas a las demandas de nuestros hermanos indígenas", mencionó.
En ese sentido, tildó a Iza de oportunista que ha engañado a sus bases y a todo el país por "intereses políticos". También dijo qué las bases del movimiento indígena no merecen a ese líder.
También reconoció que el Estado "ha olvidado al campo y a sus comunidades desde hace más de 40 años", pero que el Gobierno está listo para atender sus demandas.
"No volveremos a sentarnos a dialogar con Leonidas Iza, quien solo defiende sus intereses políticos y no los de sus bases"
Finalmente, señaló que mientras no existan las garantías para continuar el diálogo este no se realizará, por lo que quedaría suspendida la reunión que continuaría hoy a las 14:00, en el Liceo Matovelle de Quito, con los cinco poderes del Estado.
"Solo cuando se cuente con legítimos representantes de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador que busquen verdaderas soluciones …regresaremos a las mesas de diálogo", determinó Lasso.
Así reaccionaron los líderes del movimiento indígena
mientras duró la cadena nacional, la dirigencia indígena aguardaba en el establecimiento donde continuaría la mesa de diálogo. Pero tras las palabras del presidente reaccionaron con decepción y un "ya vámonos", mientras se retiraban del lugar.
La reacción de líderes del movimiento indígena al escuchar la cadena del presidente @LassoGuillermo que esperaban que el diálogo continúe para terminar el paro que avanzó a su día 16. Hubo decepción. "Ya vámonos" dijeron entre ellos. pic.twitter.com/LVACmDU33E vía @sugeyhajjar
— El Universo (@eluniversocom) June 28, 2022
Ecuador
Precio de la tonelada de caña de azúcar subirá a 35,05 dólares: El ajuste se da por primera vez en siete años

Por primera vez en siete años, el precio referencial de la tonelada de caña de azúcar que se produce en el Ecuador subirá de precio. El incremento de 31,70 a 35,05 dólares espera beneficiar a más de 3.600 cañicultores a escala nacional.
Para fijar el precio se tomaron en cuenta los criterios expuestos por los productores e industriales en el Consejo Consultivo realizado el pasado 27 de mayo de 2022, donde se analizó el índice de inflación actual y los costos de producción, como el valor de la urea e insumos agrícolas, y la demanda existente en el mercado, así lo reseñó EFE.
Razón del aumento de la caña de azúcar
Según Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador esta decisión se tomó pensando en el bienestar de los pequeños agricultores, sin que esto conlleve una afectación para el sector industrial y el consumidor final.
Además, la Unión Nacional de Cañicultores de Ecuador (UNCE) a través de Martín Ávila afirmó que este incremento significa que los productores tendrán una vida digna en el campo.
Luego de 7 años, el MAG y los productores de caña de azúcar firmaron el acuerdo que fija un nuevo precio para la tonelada en $35.05. Esta acción beneficia a más de 3.600 cañicultores que verán mejores ingresos por su producción.#JuntosPorElAgro pic.twitter.com/d6ABlFG16f
— Ministerio de Agricultura y Ganadería (@AgriculturaEc) June 27, 2022
Producción de caña en Ecuador
En el país, la cosecha de caña principalmente se realiza de junio a diciembre, lapso en el que se colecta el 88 % de la producción de una industria que genera más de 30.000 empleos directos y 80.000 indirectos.
Cabe destacar que unos $142 millones en ingresos ha perdido el sector agropecuario las últimas dos semanas debido al paro nacional.
Según EFE, entre 2021 y 2022, Ecuador cosechó 6,4 millones de toneladas de caña de azúcar, de las que se obtuvieron 10,48 millones de sacos de azúcar de 50 kilos, equivalentes a 524.000 toneladas métricas, lo que representó un ingreso para este sector de 204 millones de dólares.
$142 millones en ingresos ha perdido el sector agropecuario las últimas dos semanas de paralizaciones. En rueda de prensa, el ministro @bmanzanod reveló esta cifra, haciendo énfasis en que la provincia más afectada es la de Pichincha con pérdidas de hasta $30 millones. pic.twitter.com/B9y37ueOI8
— Ministerio de Agricultura y Ganadería (@AgriculturaEc) June 27, 2022
(I)
-
Comunidadhace 7 horas
Lotto sorteo 2743 del lunes 27 de junio de 2022: Estos son los números ganadores
-
Entretenimientohace 12 horas
Miguel Cedeño falleció tras una dura lucha contra el cáncer linfático: Así lo confirman personalidades de la televisión
-
Entretenimientohace 5 horas
La emotiva despedida de TC Televisión y "De Boca en Boca" a Miguel Cedeño tras perder la batalla contra el cáncer
-
Entretenimientohace 16 horas
Horóscopo del martes 28 de junio: la luna en Cáncer pondrá las emociones de cabeza y Leo y Sagitario estarán muy susceptibles