Ecuador
Estudio revela que más de 35 mil peces viven en los manglares de Galápagos, constituyen una cuna para las especies
Un estudio de la Fundación Charles Darwin y la Universidad de California con el apoyo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), reveló que los manglares en el archipiélago constituyen un ecosistema clave para gran diversidad de peces, además suministran una protección costera y permiten la captura de carbono, reseña EFE. Un paisaje de […]
Un estudio de la Fundación Charles Darwin y la Universidad de California con el apoyo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), reveló que los manglares en el archipiélago constituyen un ecosistema clave para gran diversidad de peces, además suministran una protección costera y permiten la captura de carbono, reseña EFE.
La investigación se realizó a lo largo de 28 áreas de manglares en seis islas del archipiélago lo que permitió registrar más de 35 mil peces de 92 especies entre ellas, tiburones, rayas, pargos y bacalao, estos últimos, de gran interés para la pesca lo que sugiere que "los manglares en Galápagos pueden proporcionar hábitats de cría para especies valoradas económicamente”, precisa el reporte.
Los manglares son un ecosistemas clave para la diversidad de peces. Foto: Pixabay/TanjaC
El estudio se realizó debido a la poca información que existía sobre las especies y la importancia de los manglares para la fauna marina. Así, por ejemplo, se logró determinar que algunas crías de peces en vez de terminar devoradas por un depredador, usan los manglares para esconderse, explica Pelayo Salinas de León, científico de la Fundación Charles Darwin. Añade que "los complejos sistemas de raíces de los manglares no solo proveen un excelente escondite a estos peces bebés, sino que, además, ofrecen una fuente de alimento durante esta etapa crítica en su desarrollo”.
Las Galápagos son las únicas islas volcánicas en el Pacífico Este en donde los manglares se encuentran de manera natural, asegura Denisse Fierro Arcos, científica de la Fundación Charles Darwin y autora principal del estudio. A pesar de su importancia ecológica y socioeconómica, solo el 5 % de las áreas de manglar están protegidas. Esperan cambiar el panorama y ampliar la protección para garantizar la biodivesidad. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Así responde el Municipio de Quito: guardia de la Ecovía impidió ingreso de persona ciega con perro guía
-
Comunidad hace 1 día
Colegio La Inmaculada de Guayaquil se prepara para vivir su aniversario 125 de fundación
-
Mundo hace 3 días
Cinco periodistas murieron en ataque a un hospital de Gaza: organismos reclaman más protección para la prensa en zonas de guerra
-
Comunidad hace 3 días
Todo lo que debes saber sobre los servicios del Trolebús y la Ecovía para estudiantes en Quito