Ecuador
Estas actividades se llevarán a cabo en los museos de Quito del lunes 8 al domingo 14 de agosto: ¿Cómo inscribirse y adquirir los boletos?

En la semana del lunes 8 al domingo 14 de agosto, la Fundación Museos de la Ciudad, a través de sus cinco espacios: Museo de la Ciudad, Museo del Carmen Alto, Museo Interactivo de Ciencias, Yaku Parque Museo del Agua y el Centro de Arte Contemporáneo, ha preparado una interesante agenda para disfrutarla en este verano.
Los asistentes podrán participar de recorridos y actividades especiales de verano en ‘Agosto mes de las Artes’. Recuerde adquirir sus boletos en la Tienda Online http://bitly.com/
📣 El verano llegó a nuestros espacios culturales🌞. Más de CINCUENTA actividades llevarán a niños, jóvenes y adultos a realizar un increíble viaje por la cultura, el arte, la ciencia, el ambiente y la historia.
Revisa nuestra agenda y planifica tu visitahttps://t.co/x5Ij9R5QzY pic.twitter.com/HUn4f5QGg4— Fundación Museos (@Museos_Quito) August 3, 2022
Museo del Carmen Alto (MCA)
Los secretos de la Iglesia del Monasterio del Carmen Alto. Disfrute de un recorrido especial para conocer la historia y los rincones más interesantes de una de las iglesias más antiguas de Quito, la Compañía de Jesús. Las reliquias de el ‘Niño Félix’, los retablos que conservan los restos de los familiares de Santa Mariana de Jesús y unos de los campanarios con una de las hermosas vistas panorámicas del Centro histórico de la ciudad, es lo que podrán apreciar.
- Fecha: sábado 13 de agosto de 2022
- Hora: 11:00
- Costo: $ 8 para todo público.
Museo de la Ciudad (MDC)
Vacacionando en el Museo de la Ciudad. Un emocionante vacacional de 4 días, dirigido a niñas y niños de 8 a 12 años de edad, en donde, a través del modelado de arcilla, la confección de cometas y una divertida excursión al Panecillo, buscamos que los más pequeños conozcan cómo funciona un museo.
- Fecha: del lunes 08 al jueves 11 de agosto de 2022
- Hora: de 09:00 a 12:00.
- Costo: $ 5
Un encuentro con los libros. En esta actividad, la Biblioteca Pública Museo de la Ciudad pretende crear en los niños y jóvenes lectores un ambiente de palabras, creatividad, fantasía e imaginación, en un intento de promover la lectura como una práctica social.
- Fecha: del viernes 12 al domingo 14 de agosto de 2022
- Hora: De 11:00 a 16:00
- Actividad Gratuita
Ciclo de talleres comunitarios "A la huerta": La astronomía y la siembra. El MDC junto al área de Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad abren un ciclo de talleres en los cuales se profundizará en el trabajo comunitario con la tierra y la huerta. En este nuevo taller invitamos a conocer más sobre la astronomía y su relación con la siembra, junto al Centro Quinatoa, con quien profundizaremos la ciencia astronómica de los pueblos milenarios y cómo este conocimiento mantenía conexión con dinámicas de la agricultura. Forme parte de esta propuesta.
- Fecha: sábado 13 de agosto de 2022
- Hora: 10:30 a 12:00
- Costo: Actividad gratuita
Museo Interactivo de Ciencia (MIC)
Gymkhana ‘Tras la pista Libertaria: Descifrando la Ilustración’: Forme parte de una interesante actividad y descifre a la ilustración, a través de un divertido juego donde los participantes, organizados en grupos, deberán resolver diferentes acertijos y retos, que estarán distribuidos por todas las salas del MIC. Supere cada uno de los obstáculos, complete el mapa y descubra el mensaje que dejan unos curiosos personajes ‘Los ilustrados’. Una actividad con la que conmemoramos el Primer Grito de Independencia. Adquiera sus entradas.
- Fecha: sábado 13 de agosto de 2022
- Hora: 11:00
- Costo: Actividad con entrada al museo USD 4 adultos, USD 2 estudiantes y niños. Adultos mayores, personas con discapacidad e infantes menores de 3 años gratuitos
Yaku Parque Museo del Agua
Noche Libertaria desde El Placer. Un recorrido nocturno en el cual Yaku Parque Museo del Agua invita a conocer más sobre la historia de Quito ‘Luz de América’ y del agua en la ciudad. Recorra con antorchas algunos espacios expositivos del museo y sumérjase en esta experiencia única.
- Fecha: sábado 13 de agosto de 2022
- Hora: 18:00
- Costo: $ 8
Taller comunitario ¡A la huerta! Semillero. El grupo de mujeres ‘Las vecinas de Toctiuco’, Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad y Yaku Parque Museo del Agua invitan a participar del taller de elaboración de semilleros y germinación de plántulas, para iniciar su propio huerto urbano. Un espacio de diálogo sobre cómo las prácticas de organización comunitaria buscan y aportan a que las mujeres desarrollen sus propios proyectos y emprendimientos.
- Fecha: domingo 14 de agosto del 2022
- Hora: 11:30
- Costo: actividad con entrada al museo: $ 4 adultos, $ 2 niños y estudiantes. Ingreso gratuito para personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de 3 años.
Inscripciones abiertas Vacacionales Inti Killa. Si sus hijos tienen entre 6 y 14 años, pueden participar de este vacacional, donde los asistentes aprenderán sobre gastronomía sostenible, manejo de residuos, agroecología, salud y bienestar, ciencia, conservación del ambiente entre otras propuestas que podrán vivir, aprender y descubrir en las colonias vacacionales ‘Inti Killa’, a través del juego y el arte. Adquiere sus entradas, y seleccione la semana de tu preferencia.
- Fecha: del lunes 15 al viernes 19 de agosto
- Hora: de 09:00 a 12:30
- Costo: 5
Centro de Arte Contemporáneo (CAC)
Sesiones de dibujo. Participe de una actividad especial que se realizará sobre soportes reciclados y estará a cargo de la artista visual Jenny Jaramillo; la propuesta se ejecutará en el Vivero Nómada y la Sala Comunitaria Sierra Plástica, del CAC. El objetivo es promover la conservación ambiental; fomentando la exploración y el reconocimiento del territorio natural y los seres que lo habitan a través de la práctica del dibujo al aire libre. Incluye un recorrido por la exposición colectiva ‘Quizá Un Día el Cielo Será Silencio’
- Fecha: sábado 13 de agosto de 2022
- Hora: 11:00
- Actividad gratuita. (I)

Ecuador
Qué dice la ONU sobre Ecuador al ubicarlo como el tercer país del mundo con más incautaciones de drogas: El 90 % de la cocaína decomisada la traficaron en contenedores y/o por vía marítima

Antecedido por Colombia y Estados Unidos, el Ecuador es el tercer país, en el mundo, con mayor volumen de incautaciones de droga.
Así lo establece el Informe Mundial de las Drogas 2022, presentado el lunes 8 de agosto de 2022 en Quito por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC), recoge EFE.
Antonio Di Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Ecuador y Perú, expone que Ecuador registró el 6,6 % de las incautaciones, luego de Colombia (41 %) y Estados Unidos (11 %).
Cocaína incautada en América del Sur
Di Leo, estadísticas en mano, no duda en felicitar al Ministerio del Interior, a la Policía, a las Aduanas y al Gobierno de Ecuador por "demostrar su compromiso y por los resultados logrados".
Dice que todos ellos rompieron en 2021 rompieron el récord anual con 210 toneladas de drogas decomisadas.
El representante de la UNDOC resaltó que la cantidad total de cocaína incautada en América del Sur "es ahora cinco veces mayor que en América del Norte en contraste con el período 1999-2001".
Puertos, incluye el de Guayaquil, en Ecuador
El alto funcionario señaló como los principales puertos de salida vía marítima a Buenaventura y Cartagena (Colombia), Guayaquil (Ecuador), y también el puerto de Santos, en el estado de Sao Paulo (Brasil).
Con base en datos de incautaciones, entre los países de salida más importantes de América del Sur entre 2015-2021 figuran Brasil, Ecuador y Colombia.
De las drogas, el 90 % de la cocaína se mueve en el mar
Según el Informe, casi el 90 % de la cocaína incautada en el mundo durante el 2021 "fue traficada en contenedores y/o por vía marítima".
En 20 países de América Latina y el Caribe, la ONU tiene un programa de 40 unidades de control portuario; las 4 que están en Ecuador incautaron casi 55 toneladas, el mayor registro de la región.
"A la fecha, esas cuatro unidades han incautado el 79 % de la cantidad total incautada" en 2021 y se "podría esperar un nuevo récord para este año", anotó.
Destino de la cocaína que sale de Ecuador
Di Leo añadió que solo un 12 % de la cocaína incautada por las unidades de control portuario en 2021 en Ecuador tenía como destino final el país andino, y el resto iba para "los Países Bajos, Bélgica, España, pero también se han detectado crecientes tráficos hacia África y Asia".
Por su posición geográfica, al encontrarse entre los dos grandes productores de cocaína del mundo como Colombia y Perú, por Ecuador transitan diferentes sustancias químicas para la elaboración de drogas, dijo.
CRÓNICA | Guayaquil, un trampolín para toneladas de cocaína "exportadas" desde Ecuador.
Por Cristina Bazán
📸Mauricio Torreshttps://t.co/Ba2VgXs5WN pic.twitter.com/UeusaJAlQ9— EFE Noticias (@EFEnoticias) August 3, 2022
Producción y consumo
Según el informe mundial, se detecta un crecimiento continuo de la producción y tráfico de drogas, dijo Di Leo, y señaló que la legalización del cannabis en algunas partes del mundo parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud.
Otro hallazgo importante del estudio, tiene que ver con el aumento de consumo de drogas en comparación a la década anterior:
"Alrededor de 284 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26 % respecto a la década anterior", apuntó.
También se detectó que el tráfico de anfetaminas continúa expandiéndose geográficamente y 117 países informaron sobre incautaciones de meta anfetamina entre 2017 y 2020, frente a 84 que lo hicieron entre 2006 y 2010.
Las cantidades de meta anfetaminas incautadas se quintuplicaron entre 2010 y 2020.
El auge de la cocaína
Según el experto, el "mercado de la cocaína está en auge" con nuevos máximos históricos de fabricación y altos niveles de consumo.
"La superficie mundial de cultivo de arbusto de coca se mantuvo básicamente sin cambios en 2020: 234.200 hectáreas, un 5 % por debajo del máximo alcanzado en 2018".
Sin embargo, se registra un incremento de los niveles de fabricación de cocaína, especialmente en Colombia, donde "a pesar de un claro descenso" de la superficie de cultivo, hubo una "concentración continua de los cultivos en zonas con altos niveles de rendimiento y con sofisticados conocimientos técnicos".
"En otras palabras, más cocaína con menos hojas de coca", indicó al señalar que la fabricación aumentó un 8 % en Colombia y un total combinado de 16, 5% en Perú y Bolivia.
La fabricación mundial de cocaína "se ha duplicado con creces desde el mínimo de 2014", subrayó al reiterar que "el tráfico de cocaína sigue creciendo y los flujos indican como mercados principales a Norteamérica y Europa, aunque hay incrementos en los niveles de tráfico hacia África y Asia.
Ecuador es el tercer país con mayor volumen de incautaciones de droga, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos, así lo señaló Antonio Di Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Ecuador y Perú. #NoticiasNacionales #Quito pic.twitter.com/IyihXlrnIH
— UnsionTV (@UNSIONTV) August 9, 2022
Inundados de droga. En #Guayaquil la Policía incautó 4,2 toneladas de cocaína que pretendían ser enviadas a Bélgica y Chipre. El primer cargamento de 2,5 t iba en cajas, en un contenedor que transportaba piña congelada; el otro de 1,7 t iba en sacos, en un contenedor con banano. pic.twitter.com/bpbrHSyJrh
— LaHistoria (@lahistoriaec) August 8, 2022
(I)
Ecuador
Por qué un juez de Portoviejo concede habeas corpus a Jorge Glas y Daniel Salcedo y cuál es la respuesta del Gobierno a la decisión de excarcelación

Según consta en el proceso judicial, este lunes 8 de agosto de 2022 se emitieron las boletas de excarcelación para los el exvicepresidente Jorge Glas y Daniel Salcedo, luego que un juez de Garantías Penitenciarias en el cantón de Portoviejo les otorgó el pasado 5 de agosto un habeas corpus.
El magistrado Banny Molina estableció que se vulneraron los derechos de salud e integridad física de Glas y Salcedo: “al haberse justificado sus padecimientos de salud y que los mismos no han sido atendidos de forma especializada e integral”, por lo que dispuso su liberación inmediata, publica El Universo.
Por qué reciben el habeas corpus
En esta acción se detalló que son tres los detenidos beneficiados por la decisión del juez.
En el caso de Glas, la fundamentación menciona que este sufre de varias enfermedades, algunas consideradas catastróficas e incurables.
Mientras que de Salcedo se indicó que en varias ocasiones ha requerido “atención médica especializada e Integral por sus afecciones de salud, las cuales no han sido cubiertas por parte del CRS en el que se encuentra, tampoco por el Ministerio de Salud Pública”.
El juez indicó que se demostró que “no se les ha brindado la atención médica adecuada a sus padecimientos de salud, oportuna, especializada e integral”.
Por qué causas son procesados Jorge Glas y Daniel Salcedo
Glas tiene dos penas en firme por delitos relacionados con actos de corrupción: seis años por una asociación ilícita en la trama de corrupción de Odebrecht y ocho años de prisión por cohecho dentro del caso Sobornos 2012-2016.
Además ha sido sentenciado en primera instancia a ocho años de cárcel por el delito de peculado como parte del denominado caso Singue, causa penal que está a la espera de que se defina una fecha para la fase de apelación del fallo.
Salcedo, en cambio, tiene una pena de trece años de cárcel por el delito de peculado (por sobreprecio en la venta de insumos médicos y de fundas para cadáveres en el hospital del IESS de Los Ceibos, en el pico de la pandemia).
Además de otra sentencia de tres años de cárcel, por el ingreso de artículos prohibidos a la cárcel. En ambos casos se le dictó sentencia en primera instancia, en el 2021. Por ende, podían ser apeladas. Aún tiene pendiente un proceso por delincuencia organizada.
Un juez de Garantías Penitenciarias en el cantón de Portoviejo otorgó un hábeas corpus en favor del exvicepresidente Jorge Glas Espinel así como para Daniel Salcedo Bonilla. ► https://t.co/w0KxUqKGfX pic.twitter.com/wem0zjbljX
— El Universo (@eluniversocom) August 9, 2022
Boleta de excarcelación
Este lunes se emitieron las boletas de excarcelación para los tres beneficiados del habeas corpus, según consta en el proceso judicial.
Sin embargo, en el texto se señala que esto operará:
“siempre y cuando no exista otra orden de encarcelamiento dictada en su contra o se encuentren a órdenes de otra autoridad”.
En el oficio en el que se da a conocer la boleta, en ninguno de los tres casos se especifica el proceso penal en el cual se aplicará esta boleta; por ejemplo, Glas tiene dos sentencias en firme y una de primera instancia.
En abril pasado, un juez de Manglaralto concedió un ‘habeas corpus’ al exvicepresidente, pero fue declarado nulo por un tribunal de la Corte de Santa Elena.
¿Qué dijo el presidente Guillermo Lasso?
Una vez conocida la decisión de habeas corpus, el Gobierno se pronunció indicando que las instituciones del Estado interpondrán los recursos legales:
“…y no tomarán ninguna decisión de excarcelación de ciudadano alguno que atente contra el ordenamiento jurídico y contribuya a la anarquía judicial a la que intentan llevarnos algunos jueces”.
En su cuenta en Twitter publicó un comunicado en el que se señala que pese a que Jorge Glas y Daniel Salcedo no presentaron la acción fueron beneficiados.
Además, la decisión apareció repentinamente este lunes 8 de agosto en el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE).
El comunicado refiere que ni la Procuraduría ni el Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) fueron convocados y que no pudieron ser partícipes de la audiencia por lo que esta es otra irregularidad.
También recordó que existe otro habeas corpus que está en apelación en la sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Pichincha por las mismas causas sobre Jorge Glas "por lo que la competencia para resolver esta situación ya la tienen otros jueces”. (I)
Mi gobierno no permitirá la corrupción en el Ecuador. El país necesita recuperar la justicia, pilar fundamental de la convivencia en democracia. pic.twitter.com/c756JjotYQ
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) August 9, 2022
Ecuador
Guayaquil entre los principales puertos de salida de drogas vía marítima en América del Sur: Estas son las 10 claves del Informe Mundial 2022 de la ONU

Ecuador es el tercer país con mayor volumen de incautaciones de droga, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos. Así lo revela el Informe Mundial de las Drogas 2022, presentado este lunes 8 de agosto de 2022 en Quito por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC).
Antonio Di Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Ecuador y Perú, ofreció el dato al anotar que Ecuador registró el 6,6 % de las incautaciones, luego de Colombia (41 %) y Estados Unidos (11 %), publica EFE.
En 2021 en Ecuador se rompió el récord anual con 210 toneladas de drogas decomisadas, señala Di Leo, quien felicitó al Ministerio del Interior, a la Policía, a las Aduanas y al Gobierno de Ecuador por "demostrar su compromiso y por los resultados logrados".
Las 10 claves del Informe Mundial de las Drogas 2022
1. Incautación. La cantidad total de cocaína incautada en América del Sur "es ahora cinco veces mayor que en América del Norte en contraste con el período 1999-2001", destaca el representante de la UNDOC.
Los principales puertos de salida vía marítima son Buenaventura y Cartagena (Colombia), Guayaquil (Ecuador), y también el puerto de Santos, en el estado de Sao Paulo (Brasil). Y entre los países de salida más importantes de América del Sur entre 2015-2021 figuran Brasil, Ecuador y Colombia, según dan cuenta los datos de las incautaciones.
2. Transporte. Casi el 90 % de la cocaína incautada en el mundo el año pasado "fue traficada en contenedores y/o por vía marítima".
3. Incautación en puertos. En 20 países de América Latina y el Caribe, la ONU tiene un programa de 40 unidades de control portuario; las 4 que están en Ecuador incautaron casi 55 toneladas, el mayor registro de la región.
"A la fecha, esas cuatro unidades han incautado el 79 % de la cantidad total incautada" en 2021 y se "podría esperar un nuevo récord para este año", detalla el informe.
4. Destino. Solo un 12 % de la cocaína incautada por las unidades de control portuario en 2021 en Ecuador tenía como destino final el país andino. El resto iba para "los Países Bajos, Bélgica, España, pero también se han detectado crecientes tráficos hacia África y Asia".
Por su posición geográfica, al encontrarse entre los dos grandes productores de cocaína del mundo como Colombia y Perú, por Ecuador transitan diferentes sustancias químicas para la elaboración de droga, dijo.
5. El "mercado de la cocaína está en auge" con nuevos máximos históricos de fabricación y altos niveles de consumo, señala el experto.
"La superficie mundial de cultivo de arbusto de coca se mantuvo básicamente sin cambios en 2020: 234.200 hectáreas, un 5 % por debajo del máximo alcanzado en 2018".
6. Se registra un incremento de los niveles de fabricación de cocaína, especialmente en Colombia. "A pesar de un claro descenso" de la superficie de cultivo, hubo una "concentración continua de los cultivos en zonas con altos niveles de rendimiento y con sofisticados conocimientos técnicos".
"En otras palabras, más cocaína con menos hojas de coca", indicó el experto. La fabricación aumentó un 8 % en Colombia y un total combinado de 16, 5% en Perú y Bolivia.
7. La fabricación mundial de cocaína "se ha duplicado con creces desde el mínimo de 2014", subrayó. Di Leo reitera que "el tráfico de cocaína sigue creciendo y los flujos indican como mercados principales a Norteamérica y Europa, aunque hay incrementos en los niveles de tráfico hacia África y Asia.
8. Se detecta un crecimiento continuo de la producción y tráfico de drogas. La legalización del cannabis en algunas artes del mundo parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud, dijo Di Leo.
9. Aumento de consumo de drogas en comparación a la década anterior. "Alrededor de 284 millones de personas, entre 15 y 64 años, consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26 % respecto a la década anterior".
10. El tráfico de anfetaminas continúa expandiéndose geográficamente. 117 países informaron sobre incautaciones de meta anfetamina entre 2017 y 2020, frente a 84 que lo hicieron entre 2006 y 2010. Las cantidades de meta anfetaminas incautadas se quintuplicaron entre 2010 y 2020. (I)
-
Comunidadhace 10 horas
Lotto sorteo 2767 del lunes 8 de agosto de 2022: Estos son los números ganadores
-
Comunidadhace 18 horas
Pozo Millonario sorteo 992 del lunes 8 de agosto de 2022: Revise los resultados
-
Entretenimientohace 19 horas
Mafer Pérez enfrenta las críticas por su voz con un nuevo VIDEO de su reciente presentación en Playas, con coristas y más preparación
-
Comunidadhace 21 horas
Quién es Pelado H, el tiktoker que se postula a concejal de Durán y por qué es tendencia en Twitter (VIDEOS)