Ecuador
El retrato robot del coronavirus empieza a tomar forma
París – AFP
El retrato robot del coronavirus empieza a esbozarse: es menos mortal que el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), pero más transmisible -al parecer incluso antes de la aparición de los síntomas- mientras que la comparación con su pariente arroja pistas sobre cómo combatir la epidemia.
Mortalidad
"Lo que hemos visto hasta ahora es que esta enfermedad (…) no es tan violenta como el SRAS", declaró el domingo Gao Fu, responsable del Centro chino de Control y Prevención de Enfermedades.
"Tenemos la impresión (…) de que hoy por hoy la propagación de este virus es más rápida que el SRAS, pero que en cambio su mortalidad es netamente inferior", coincidió la ministra francesa de Sanidad, Agnès Buzyn, en cuyo país se detectaron los primeros casos de Europa.
El nuevo virus, bautizado 2019-nCoV, y el del SRAS pertenecen a la misma familia de los coronavirus y en el plano genético tienen 80% de similitudes.
Según la OMS, la epidemia del SRAS dejó 774 muertos entre 8.096 casos en el mundo en 2002/2003, antes de ser atajada, es decir, una tasa de mortalidad de 9,5% (frente a 34,5% de otra epidemia provocada por un coronavirus, el MERS).
El nuevo virus dejó hasta ahora 81 muertos, todos ellos en China, de los 2.744 casos detectados (más de 40 en el extranjero), equivalente a una tasa de mortalidad inferior a 3%.
Sin embargo, esta cifra es solo indicativa: se desconoce el número real de personas infectadas porque los pacientes con apenas o sin síntomas no son contabilizadas.
"La tasa de mortalidad parece bajar con el paso de los días, a la par con un mayor número de casos detectados", aseguró Buzyn.
Transmisión
Científicos del Imperial College de Londres estiman que "como media, cada caso (de paciente portador del nuevo coronavirus) infectó a 2,6 personas más".
Llamada "tasa de reproducción de base" o R0, esta medida es importante para comprender la dinámica de una epidemia.
En el caso del SRAS, se estima que cada caso infectaba un promedio de 2 a 3 personas (como la gripe), pero con grandes disparidades: existían "súpertransmisores" capaces de contaminar a decenas de personas.
En el caso del nuevo virus, hay una cuestión crucial: en qué estado de infección el paciente pasa a ser contagioso.
"El contagio es posible durante el periodo de incubación", es decir, incluso antes de que aparezcan los síntomas, adelantó el domingo Ma Xiaowei, director de la Comisión Nacional de Salud de China. "Es muy diferente al SRAS", insistió.
Esta hipótesis se basa sin embargo en la observación de varios primeros casos y todavía no está confirmada.
"Si eso es algo inhabitual, tendrá un impacto mínimo en la evolución de la epidemia, pero si es frecuente, será cada vez más difícil de controlar", explica el virólogo Jonathan Ball, de la Universidad de Nottingham (Inglaterra).
Sobre todo habida cuenta de que el periodo de incubación puede prolongarse hasta dos semanas, según las estimaciones.
De confirmarse esta hipótesis, "las medidas como el control (de la temperatura) en los aeropuertos serían ineficaces", subraya la profesora británica Sheila Bird.
Síntomas
La enfermedad provocada por el nuevo coronavirus y el SRAS tienen síntomas comunes, según la observación de los 41 primeros casos detectados en China.
Todos los pacientes sufrían neumonía, la casi totalidad tenía fiebre, tres de cada cuatro tosían y más de la mitad tenía dificultades respiratorias.
Pero "hay diferencias notables con el SRAS, como la ausencia de síntomas que afectan las vías aéreas superiores (congestión nasal, dolor de garganta, estornudos)", afirma el doctor Bin Cao, autor principal de estos trabajos publicados el viernes en la revista The Lancet.
La edad media de los 41 pacientes es de 49 años y menos de un tercio sufría enfermedades crónicas (diabetes, problemas cardiovasculares…). Casi un tercio presentaba una afección respiratoria aguda y seis murieron.
Si bien no se pueden sacar conclusiones generales debido a los pocos pacientes controlados, estas observaciones permiten elaborar un primer cuadro clínico de la enfermedad, muy útil habida cuenta de que el nuevo coronavirus presenta síntomas parecidos a la gripe invernal, dificultando si diagnóstico.
No existe ni vacuna ni medicamento contra el coronavirus y la asistencia médica consiste en tratar los síntomas.
Controlar la epidemia
La epidemia del SRAS fue contenida en varios meses gracias una amplia movilización internacional. China impuso estrictas medidas de higiene a su población, además de dispositivos de aislamiento y cuarentena.
También prohibió el consumo de gatos de algalia, mamífero por el que el virus se transmitía al hombre.
En el caso del nuevo virus, se desconoce por ahora qué animal desempeña este papel de intermediario. Entre tanto, China prohibió el comercio de todos los animales salvajes. (I)
Ecuador
Otro intento de atentado con un sobre amarillo se registró en los medios TC y Teleamazonas: ¿Qué dice la Policía sobre los hechos?
A nombre del periodista Mauricio Ayora, del medio TC Televisión, estaba dirigido un segundo sobre amarillo con un pendrive y una amenaza. La informacións se dio a conocer la mañana de este lunes, 20 de marzo de 2023, luego del atentato contra el periodista de Ecuavisa, Lenin Artieda.
A través de su cuenta de Twitter, el director de TC, Rafael Cuesta, publicó fotos del contenido del sobre y confirmó que tenía similares características del paquete que llegó a Artieda.
"Afortunadamente nuestro protocolo de sistemas prohíbe ingresar ‘pendrives’ en nuestras computadoras", resaltó Cuesta. Por ello el artefacto que les llevó no se habría activado.
Un segundo atentado se registró en la cadena TC Televisión, en Guayaquil.
El sobre estaba dirigido al periodista Mauricio Ayora, según informó el director del noticiero, Rafael Cuesta.
Afortunadamente el dispositivo no explotó. pic.twitter.com/31RbwQEKaL— Ecuador Informado (@ecuainformado) March 20, 2023
Esto dice la Policía sobre los intentos de atentado
El dispositivo USB encontrado en Ecuavisa habría tenido una "cápsula iniciadora" del explosivo RDX, presume la Policía. Ahora realizan análisis de laboratorio para corroborar la hipótesis, dijo a los medios Xavier Chango Llerena, Jefe Nacional de Criminalística.
Sobre el estado de Artieda, detalló que tiene molestias en la mano con la que conectó el dispositivo al computador, también tiene leves heridas en el rostro, que no son de gravedad.
Sobre el tipo de explosivo explicó que se trata de cápsulas muy pequeñas de aproximadamente un centímetro. Verificaron que la explosión fue de la mitad del artefacto que asemeja a un fusible.
También dijo que los sobres que han llegado son similares pero aún no se puede determinar si existe conexión, relación directa o son hechos aislados. En Quito también se dio una alerta en Teleamazonas.
Por su parte, el gobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, confirmó que el mismo dispositivo que se envió a los dos primeros medios, llegó a las instalaciones de Teleamazonas en la capital, presuntamente dirigido a Milton Pérez. (I)
El Gobernador del #Guayas, @ftabacchir, informó que el dispositivo con el que se dio el ataque en #ecuavisa y #TC, también llegó a las instalaciones de #Teleamazonas.#RDX sería el tipo de explosivo que detonó en Ecuavisa.
📽 @dayannamonroy#SucreEnLaNoticia pic.twitter.com/Y68gllYvwr
— Radio Sucre 700 AM (@radio_sucre700) March 20, 2023
Ecuador
"Sentí que otra vez volví a nacer": Gustavo Bustamante cuenta cómo rescató a la pequeña Cecy de los escombros tras terremoto, en el cantón Pasaje (VIDEO)
Gustavo Bustamante, de 44 años, nunca se imaginó lo que viviría antes de salir a comer con su esposa e hija de ocho meses, el pasado sábado 18 de marzo.
El ciudadano orense fue sorprendido por el sismo de magnitud 6.5 justo cuando acababa de llegar al edificio de 7 pisos donde estaba su familia, en el cantón Pasaje.
Aunque lo peor pasó por su mente al ver que la edificación se desmoronó en cuestión de segundos, escuchó el llamado de su esposa y bebé; esto lo alentó para adentrarse al predio y rescatarlas con la ayuda de un bombero.
Asegura que no había probabilidad de encontrar con vida a su familia. "Ingresé, encontré a mi abuelito, lo sacamos y ver qué hacer porque sentía que mi esposa y nena estaban vivas", dijo en entrevista con El Universo.
Al momento de irlas a buscar iba gritando sus nombres (el de Ceci, su hija; y el de Dina, su esposa) De pronto, escuchó un sonido bien bajito que decía Gustavo, papi. "Eso me daba esa esperanza, esa fe de que estaban con vida", contó al medio VF Comunicación.
El rescate fue capturado en una imagen que se viralizó. En esta se ve a Bustamante cargando en sus brazos a la pequeña Cecy Nihan en medio de los escombros.
"Él (Dios) me llevó allá y me indicaba, y creo que estaba todo concatenado, cualquier padre en mi situación hubiera hecho lo mismo, eso es el amor y el amor mueve montañas”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Por fortuna, la bebé no tuvo ninguna fractura; solo unos pequeños raspones en las piernas. Su esposa Dina Moscoso resultó con una herida en su espalda por la caída de restos de material de construcción.
(I)
Ecuador
¿Por qué el presidente Lasso decretó el estado de excepción tras el terremoto del 18 de marzo?: Esto ofrece como solución a las familias damnificadas
Luego de recorrer las provincias del país más afectadas por el terremoto de magnitud 6,6 con epicentro en Balao, el presidente Guillermo Lasso anunció este 19 de marzo de 2023, las deciones que tomará para enfrentar la situación.
Actualmente el país se debate entre carreteras en mal estado, viviendas destruidas, daños en instituciones educativas, familias daminificadas y fallecidos, debido al movimiento telúrico.
En ese sentido la Presidencia anunció que se declarará el estado de excepción en todo el territorio nacional, pero sin restricción de derechos. Con esto se busca acelerar la contratación pública para atender la infraestructura que se perjudicó.
“Afortunadamente hoy los bienes públicos tienen un seguro y haremos las gestiones necesarias para hacer los reclamos de rigor a las compañías aseguradoras privadas”, dijo en su mensaje de este domingo.
Recursos y bonos para familias afectadas por el terremoto
Además de esta medida, el mandatario ofreció la creación de un bono de arrendamiento para vivienda. Esto implica la adquisición de viviendas ya construidas, del sector privado, para acoger a las personas que perdieron su hogar.
En total existen 192 viviendas con daños y 89 que quedaron totalmente destruidas.
Por otro lado, se gestionarán fondos de emergencia de los organismos multilaterales para acceder rápidamente a los recursos y brindar ayuda a quienes lo necesitan.
De esta forma señaló que ya se han entregado kits de emergencia, se trabaja en la habilitación de albergues temporales y en la movilización de heridos a hospitales.
Tras el movimiento telúrico, 14 personas perdieron la vida y hyay 461 heridos. El Oro, Azuay y Guayas son las provincias más golpeadas. (I)
El Gobierno del Ecuador mantiene activadas todas sus instituciones para atender de manera inmediata a las familias afectadas debido al sismo y la época invernal en el país. #CruzadaPorElEcuador https://t.co/xvvEeIVIvk
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) March 20, 2023
-
Comunidadhace 15 horas
¿Qué le pasó al periodista Lenin Artieda? Esto se sabe del atentato en su contra con un explosivo
-
Ecuadorhace 12 horas
Otro intento de atentado con un sobre amarillo se registró en los medios TC y Teleamazonas: ¿Qué dice la Policía sobre los hechos?
-
Ecuadorhace 15 horas
¿Por qué el presidente Lasso decretó el estado de excepción tras el terremoto del 18 de marzo?: Esto ofrece como solución a las familias damnificadas
-
Ecuadorhace 15 horas
"Sentí que otra vez volví a nacer": Gustavo Bustamante cuenta cómo rescató a la pequeña Cecy de los escombros tras terremoto, en el cantón Pasaje (VIDEO)