Ecuador logra una reducción sostenida del embarazo adolescente
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

La tasa de embarazo adolescente en Ecuador baja 30,85 puntos, según el MSP: esto es lo que dicen las autoridades

Publicado

el

El MSP detalló que su enfoque intersectorial busca reducir de forma sostenible los embarazos en adolescentes y la violencia basada en género.

Autoridades en la presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes. Foto: MSP
Publicidad

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó los avances y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (Pipena). El evento reunió a autoridades nacionales y organismos internacionales este viernes, 17 de octubre de 2025.

Entre 2018 y 2025, la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años pasó de 70,40 a 39,55 nacimientos por cada 1.000, jóvenes lo que representa una reducción de 30,85 puntos. Pese a la disminución, la institución mencionó que aún existen retos para garantizar una adolescencia plena y sin interrupciones en los proyectos de vida.

Publicidad

Durante el encuentro, la cartera de Estado y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) presentaron la actualización del estudio sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente. El documento busca fortalecer la toma de decisiones y orientar políticas públicas basadas en evidencia.

El viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, destacó que la política intersectorial requiere actualización y participación activa. Indicó que la corresponsabilidad de instituciones, familias y comunidades es clave para prevenir embarazos tempranos.

El MSP plantea una estrategia sostenida y coordinada entre sectores

Por su parte, Lizette Ponce, la representante del Unfpa en Ecuador, subrayó la importancia de mantener un trabajo conjunto en la región. Añadió que se exploran mecanismos innovadores de financiamiento para ampliar el impacto de las estrategias de prevención.

El MSP detalló que su enfoque intersectorial busca reducir de forma sostenible los embarazos en adolescentes y la violencia basada en género. Entre los principales desafíos mencionó el fortalecimiento de la educación sexual integral, la capacitación profesional y la coordinación entre sectores.

Durante el evento se mencionó la inclusión de adolescentes en espacios de capacitación y diálogo sobre educación sexual. Una de ellas, Damaris Paredes, comentó que los talleres le permitieron compartir conocimientos sobre prevención y métodos anticonceptivos con otros jóvenes.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.