Ecuador trabaja en un plan para implementar energía nuclear
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Ecuador trabaja en un plan para implementar energía nuclear con una potencia de 1 gigavatio: ¿cómo está estructurado este proyecto?

Publicado

el

Según el cronograma, la planta comenzaría a generar electricidad en 2029 y tendría una vida útil de 40 años.

Imagen referencial de una planta nuclear. Foto: AFP.
Publicidad

Tras la crisis eléctrica en 2024, el Gobierno de Daniel Noboa planea impulsar un plan para implementar energía nuclear en Ecuador.

El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, anunció este 21 de febrero de 2025 que en las próximas semanas revelarán avances importantes sobre el tema. "Estamos trabajando para que la energía nuclear sea una realidad en el país", afirmó durante la presentación del plan de inversiones en el sector eléctrico.

Publicidad

Un reactor modular y una planta nuclear a mediano plazo

Calero indicó que el Gobierno trazó una hoja de ruta para incorporar energía nuclear en el mediano plazo. En una primera fase, el país obtendría 300 megavatios a través de un reactor modular.

A largo plazo, el plan contempla la construcción de una planta nuclear de 1 gigavatio (1.000 megavatios). Esta central, según Calero, cubriría el 20% de la demanda máxima de Ecuador, que podría sobrepasar los 5.000 megavatios. Su capacidad permitiría abastecer una ciudad como Guayaquil, cuya demanda máxima es de 1.100 megavatios de potencia.

La hoja de ruta hasta 2029

El plan nuclear del Gobierno se desarrollará en varias etapas hasta 2029.

  • Etapa preparatoria (diciembre 2024 – enero 2025): inicio de estudios y planificación.
  • Etapa 1 (febrero – mayo 2025): asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y elaboración de normativa (acuerdos ministeriales o decretos ejecutivos).
  • Etapa 2 (mayo – octubre 2025): creación de entidades dentro del Ministerio de Energía para gestionar los proyectos.
  • Etapa 3 (2026): selección pública de la empresa encargada de construir la central nuclear.

Según el cronograma, la planta comenzaría a generar electricidad en 2029 y tendría una vida útil de 40 años.

Firma de acuerdo ministerial para impulsar la energía nuclear

Durante el evento, la ministra de Energía, Inés Manzano, y el viceministro Calero firmaron un acuerdo ministerial que viabiliza la política de generación de energía nuclear.

El acuerdo busca garantizar la soberanía energética, la seguridad operativa de las instalaciones y la protección de la salud humana y ambiental. Además, permitirá atraer inversión pública y privada, gestionar convenios internacionales y fomentar la investigación científica en el sector.

¿Cuáles son los principales desafíos de la energía nuclear en Ecuador?

Uno de los principales retos es el alto costo de inversión. Construir una planta nuclear requiere millones de dólares en financiamiento, tanto para la infraestructura como para la capacitación del personal y la implementación de estrictos protocolos de seguridad.

Otro aspecto crítico es el riesgo operativo. La energía nuclear requiere estrictas normas de seguridad para evitar accidentes y fugas radiactivas. Ecuador, sin experiencia previa en el manejo de plantas nucleares, deberá garantizar altos estándares de seguridad y supervisión.

Además, el país se encuentra en una región de alta actividad sísmica y volcánica. La presencia de fallas geológicas incrementa el riesgo de que un terremoto o erupción afecte la estabilidad de una planta nuclear.

El manejo de desechos radiactivos también representa un reto. Aunque las plantas nucleares generan menos emisiones de carbono que las termoeléctricas, producen residuos altamente tóxicos que pueden permanecer activos por millones de años.

El gobierno invertirá 7.000 millones en hidroeléctricas y otras fuentes de energía

Además del plan nuclear, el Gobierno anunció una inversión superior a USD 7.000 millones en proyectos hidroeléctricos, que aportarían 5.700 megavatios entre 2025 y 2030.

Entre las principales iniciativas destacan los mega proyectos Cardenillo y Santiago, que en conjunto sumarían 2.995,60 megavatios de capacidad instalada y requerirían una inversión de USD 4.111,94 millones.

Asimismo, está planificado un proyecto eólico, ocho fotovoltaicos y un geotérmico. En total, estas iniciativas aportarán 1.470,60 megavatios y contemplan 11 proyectos de transmisión, con una inversión estimada en USD 2.429,74 millones.

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.