Ecuador
¿Ecuador logró cubrir la demanda actual para evitar una nueva crisis energética? Esto afirman los datos, expertos y analistas.
Según CENACE, aproximadamente el 72% de la electricidad generada en febrero provino de fuentes hídricas.
Durante 2024, Ecuador enfrentó una crisis energética en los meses de abril, septiembre, noviembre y diciembre. Su momento más crítico empezó desde el miércoles 18 de septiembre, cuando ocurrió el primer gran apagón en todo el país. Según el Gobierno, el corte de energía se debió a trabajos de mantenimiento preventivo en cuatro subestaciones eléctricas.
Los apagones continuaron durante todo el mes de septiembre. No fue sino hasta octubre que el Ministerio de Energía anunció lo inevitable: la implementación de cronogramas de cortes de energía por provincia y de forma diaria. En aquella fecha comenzaron con cortes de ocho horas al día.
El 25 de octubre, la situación empeoró, y los apagones aumentaron a 14 horas diarias, la medida más restrictiva hasta ese momento. Con el paso de las semanas, los cortes se redujeron gradualmente en dos horas. Finalmente, el 20 de diciembre de 2024, el Gobierno Nacional anunció el fin de los apagones. Pero, ¿qué medidas se tomaron para solucionar la crisis energética? ¿Habrá más cortes de energía en 2025?
Megavatios (MW) recuperados
Según los últimos datos del Ministerio de Energía, se logró recuperar un total de 509,4 megavatios (MW) de energía termoeléctrica, distribuidos en las siguientes plantas:
Los datos el Operador Nacional de Electricidad (CENACE) reflejan un aumento en la generación de energía térmica, que subió del 23.66 % en diciembre de 2023 al 32.62 % en diciembre de 2024. Pero, las fluctuaciones en la producción térmica tienen variaciones entre -51.70 % y 49.50 %, lo que evidencia una recuperación irregular.
Asimismo, en un comunicado emitido el 11 de febrero de 2025, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) informó que puso en operación 20 MW adicionales tras finalizar la instalación y montaje de una nueva turbina en la unidad de generación TM1 de la central térmica Machala I. Con esta incorporación, la potencia disponible de la central para el Sistema Nacional Interconectado (SNI) aumentó de 125 a 145 MW.
Según datos del Ministerio de Energía, el país cuenta con una capacidad térmica instalada de 1.700 MW, de los cuales solo 800 MW están en funcionamiento.
¿Qué pasa con Toachi Pilatón?
Por su parte, la planta Toachi Pilatón, que había estado abandonada en los últimos años, recuperó 200 MW que corresponden al funcionamiento de tres turbinas en la central Alluriquín (68 MW cada una). Estas turbinas operan a su máxima capacidad desde enero de 2025, según CELEC.
Sobre las tres barcazas contratadas
En total, las tres barcazas, contratadas con la empresa turca Karpowership, tuvieron un costo de USD 250 millones y estarán operando en Ecuador entre seis y 18 meses. Juntas, estas barcazas tienen una capacidad máxima de 300 MW diarios.
Respecto a su operación:
- La primera barcaza, instalada en septiembre de 2024, entrega 100 MW diarios al sistema eléctrico, con un contrato de 630 días.
- La segunda, conocida como Muray Bey, genera más de 50 MW al día. En los próximos días está prevista que opere a su totalidad. El contrato fue adjudicado el 23 de diciembre de 2024, con un plazo de 200 días.
- La tercera, llamada Erin Sultán, está energizada y espera combustible para comenzar las pruebas experimentales, antes de iniciar su operación comercial. El contrato fue firmado el 6 de febrero de 2025, con una duración de 555 días.
La barcaza turca Emre Bey perteneciente a la empresa Karpowership. Fotos: César Muñoz/API
¿Ecuador aún depende de energía hidroeléctrica?
En 2024, el CENACE advirtió que sería necesario incorporar 1.080 MW adicionales para cubrir la demanda energética del país y así evitar la dependencia de las importaciones de electricidad desde Colombia, que oscilan entre 400 y 450 MW diarios.
No obstante, Ecuador aún depende en gran medida de la energía hidroeléctrica para prevenir cortes de luz. Según CENACE, aproximadamente el 72 % de la electricidad generada en el mes de febrero de 2025 provino de fuentes hídricas. Mientras que el 28 % restante correspondió a generación térmica, otras fuentes de energía y la importación de electricidad.
En el día de hoy, 14 de febrero de 2025, el 90 % de la energía generada proviene de fuentes hidroeléctricas.
Según información oficial, hasta el martes 12 de febrero de 2025, la producción de energía de Ecuador alcanzaba los 4.680 MW. De esa cantidad, 4.071 MW provienen de las hidroeléctricas.
Este panorama enfrenta un desafío para el año 2025, cuando se prevé un incremento en la demanda de electricidad, estimado en 300 MW adicionales. Con esta proyección, el país podría alcanzar un pico de demanda de 5.346 MW, comparado con los 5.046 MW registrados en 2024, según estimaciones del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha.
Aunque Ecuador cuenta con una capacidad instalada de 7.492 MW, gran parte de esta generación depende de las centrales hidroeléctricas, cuya capacidad se ve significativamente reducida durante la temporada de estiaje.
Un ejemplo de esta dependencia es Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica del país, que en el mes de febrero de 2025 contribuye con el 28 % de la energía nacional. El 11 de febrero, el caudal del río Coca, su principal fuente de abastecimiento, alcanzó los 122 metros cúbicos por segundo, impulsado por las constantes lluvias en el país.
El Complejo Integral Paute, compuesto por tres hidroeléctricas y el embalse Mazar —el más grande del país—, alcanzó su nivel máximo, lo que garantizó el suministro de energía por varias semanas.
¿Qué dicen los expertos y analistas?
José Alvear Campodónico, analista en materia energética, ofrece su análisis de la situación actual y afirma que: "Las lluvias lograron alzar el nivel de los embalses, por lo que, a pesar de la sequedad del 95% que se podría presentar en los próximos meses, no necesariamente habrá apagones".
Según él, entre las barcazas y Toachi Pilatón se tienen 500 MW, entre las hidroeléctricas alrededor de 3,000 MW, entre las termoeléctricas aproximadamente 700 MW, y lo que Colombia podría vender, que son entre 400 y 450 MW. Con esta combinación, se logra un promedio que puede cubrir la demanda energética.
"Sobre si puede existir apagones, la situación es muy variable. Hoy en día, con el nivel de agua en los embalses, no va a haber apagones, pero si el nivel baja y una de estas proveedoras de generación de energía falla en el camino, entonces puede ser probable que en mayo surjan los apagones", expresa el analista.
Por su parte, Marco Acuña, presidente de los Colegios de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, señala que Ecuador aún depende de las lluvias, ya que no se ha incorporado la generación suficiente para cubrir todo el déficit energético.
Coincide que, en los últimos meses, las lluvias generaron el 80 % de la energía hidroeléctrica, mientras que el resto provino de la compra de energía a Colombia, los megavatios provenientes del alquiler de barcazas y la generación térmica propia.
"Febrero y marzo contaríamos con la energía suficiente, pero en abril los apagones podrían volver, porque no se ha logrado cubrir la cantidad suficiente de energía", expresa Acuña.
El especialista explicó que en abril de 2024, Ecuador alcanzó un pico de consumo de 5.000 megavatios. Para el 20 de enero de 2025, se registraron 4.954 megavatios, lo que indica que el país se acerca al umbral de los 5.000 megavatios.
"En abril podríamos superar los 5.300 o 5.500 megavatios. Esto generaría un déficit, lo que obligaría a implementar apagones de menor intensidad", manifestó.
Daniel Noboa, en una reciente entrevista, habló sobre la situación energética
Daniel Noboa informó que el Gobierno recuperó más de 500 MW de generación termoeléctrica, como se detalló previamente. Además, destacó la puesta en operación de la central hidroeléctrica Toachi Pilatón, que aporta 200 MW adicionales. Con estas acciones, se sumaron 700 MW al sistema eléctrico nacional.
Noboa garantizó que no habrá cortes de luz y subrayó que se inviertieron más de 700 millones de dólares en termoeléctricas y en la infraestructura necesaria para enfrentar el próximo estiaje, previsto desde el mes de abril.
El mandatario agregó que implementaron medidas para compensar los retrasos en algunas contrataciones de energía térmica, que se esperaban para entrar en operación entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
(I)
-
Ecuador hace 3 días
Estos son los nuevos ajustes en el gabinete del presidente Daniel Noboa: Fausto Buenaño, Edgar Lama y Víctor Hugo Andrade asumen nuevos cargos
-
Comunidad hace 1 día
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Entretenimiento hace 3 días
¿Cuál es el estado de salud de Shakira antes de su concierto en Perú?
-
Ecuador hace 3 días
Operativo de la Armada en Manabí incauta dos toneladas de cocaína en el Guayaquil Express