Comunidad
¡Cuidado! El cloro artesanal podría ser una bomba de tiempo
Redacción Súper Se comercializan en botellas plásticas a vista y paciencia de todo el mundo y se elaboran en garajes de casas sin permisos sanitarios. Publicidad Los cloros al granel proliferan por todos los sectores de Guayaquil, Manta, Santo Domingo y Machala. Lo preocupante es que en su formulación la principal materia prima es el […]
Redacción Súper
Se comercializan en botellas plásticas a vista y paciencia de todo el mundo y se elaboran en garajes de casas sin permisos sanitarios.
Los cloros al granel proliferan por todos los sectores de Guayaquil, Manta, Santo Domingo y Machala.
Lo preocupante es que en su formulación la principal materia prima es el ‘hipoclorito de sodio’, elemento químico que en otros países no se puede vender libremente porque sirve para blanquear y fabricar sustancias estupefacientes. “El hipoclorito de sodio es una sustancia de manejo muy delicado ya que puede quemar las manos, la piel y causar otros daños en la salud”, aseguró.
Combinado con otros químicos puede generar gases tóxicos para el ambiente poniendo en riesgo de intoxicación a las personas que viven en viviendas aledañas.
Para León no se trata de pequeños emprendedores quienes se dedican a esta actividad sino que son grandes fabricantes que distribuyen a pequeños comerciantes.
Según una investigación realizada por Procosméticos desde junio del año pasado, en Ecuador se venden 17 millones de dólares en cloro informal, lo que causa un perjuicio al estado por no pagar impuestos ni tasas.
El cloro es un potente desinfectante que, para que cumpla con su función debe estar bien formulado. Su uso en los hogares es una de las estrategias recomendadas por la OMS en la prevención del coronavirus. Se aconseja la limpieza de superficies con agua clorada al 0,5%.
Freddy Navarrete, coordinador de la Zona 8 de la Agencia de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) reveló que 47% del cloro que se vende en Ecuador es adulterado y no tiene registro sanitario. Anunció que intensificarán los controles y verificarán que los lugares que expenden estos productos tengan su debido permiso.
“Al no saber la procedencia del cloro y desinfectantes, la ciudadanía corre el riesgo de que no desinfectar las superficies y se expone a daños a nivel de las vías respiratorias, la piel y la córnea, cuando las concentraciones son muy altas”, advirtió. El funcionario aconsejó usar la app ‘Arcsa Móvil’ para verificar la notificación sanitaria de los productos que se adquieren. (F)
-
Ecuador hace 2 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Comunidad hace 3 días
Esto es lo que se sabe sobre el secuestro en La Aurora, Daule (VIDEO)
-
Comunidad hace 1 día
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 3 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus