Ecuador
¿Colada morada con palo santo? Esta es la propuesta innovadora del Hotel Casa Gangotena y sus cuatro novedosas guaguas de pan (FOTOS)
Una de las fiestas ecuatorianas más ricas en tradición ya llegó. Como un tributo a los que ya no están este 2 de noviembre de 2022 se celebrará el Día de los Difuntos cuando se prepara la famosa colada morada con guaguas de pan, que a más de ofrecerla a los muertos se la comparte entre la familia.
Pero los establecimientos comerciales no ha querido quedarse atrás con respecto al rescate de nuestras tradiciones y aprovechan estas fechas para poner este platillo como parte del menú.
Entre estos está el Hotel Boutique Casa Gangotena, que además de ser uno de los más representativos de Quito se ha convertido en vitrina de la indentidad ecuatoriana para los turistas extranjeros.
Es por ello que la preparación de la colada morada en este espacio es muy importante. Cada año el hospedaje se toma muy en serio la reproducción de la receta, pero siempre buscan darle un toque propio y único de su firma. Desde el año pasado el ingrediente distintivo es el palo santo.
Así se realiza la preparación de la colada morada en el Gangotena
Mantener vivas nuestras costumbres, nuestra cultura y la innovación son los objetivos del establecimiento. Así lo manifiesta su chef ejecutivo, José Tamayo, quien no escatimó en contar cómo se prepara esta bebida en su cocina.
Para empezar, Tamayo resalta que todo es artesanal y a mano. Desde la selección de las frutas que se usan en la preparación hasta su cocción sumamente controlada.
"Todo el proceso de la base, la cocción de las frutas y las hierbas, todo es parte de una receta muy estandarizada que se ha mantenido por años", detalla.
Pero algo en lo que incursionaron desde el año anterior es agregarle palo santo a su sabor. "Nos inspiramos en los aromas que tenermos cerca al hotel y percibimos bastante el olor de la iglesia (de San Francisco) del palo santo, del incienso quemádose… el palo santo le ha dado un toque especial", reseña el experto.
Ante las dudas con este inusual ingrediente, aclara que la parte tradicional y clásica de la colada no cambia, pero este giro la hace más llamativa.
Cómo usan el palo santo en la preparación
Entre la experimentación, ensayo, prueba y error finalmente el equipo de expertos del establecimiento consiguió añadir el palo santo en la preparación de la bebida.
Según explicó Tamayo, se hace una infusión que se añade a la colada terminada. Para ello se se lo deja reposar en un tiempo muy específico. En general todo el proceso de la cocción se trabaja con sumo cuidado y calidad.
En cuanto a la receta que usa el hotel para este platillo, Tamayo asegura que también es una tradición que ha pasado de chef a chef. Además, en su paso generacional cada experto le ha sabido añadir su toque personal a la preparación. Aún así, por ahora están satisfechos con el producto final y seguirán ofreciéndolo así a sus clientes.
Para el experto, la colada morada es tan variada como familias hay en el país. Cada una tiene su secreto de familia para hacerla y esto varía en su textura, dulzor, acidez, uso de frutas, entre otros y todas quieren que vayas a su casa a probar su receta. En esta caso, en la Casa Gangotena se enorgullecen de haber encontrado su "fórmula" ideal y esperan que locales y foráneos vayan para degustar su sabor excepcional.
Personajes ecuatorianos se plasman en las guaguas de pan
A simple vista las guaguas de pan que ofrece el restaurante son llamativas al punto de dudar en comerlas. Sus detalles y colorido son dignos de admirar. Además, no solo son unas "guaguas muy lindas" sino que representan a personajes típicos del país.
Para este año la propuesta se diversifica en cuatro figuras. La primera es por supuesto Cantuña, en honor a sus vecinos de la iglesia de San Francisco. Con un poncho rojo y negra trenza se recuerda a la leyenda que cuenta sobre la edificación del templo. Esta va rellena de manzana y canela.
También está La Llorona, quien no recuerda haber escuchado esta historia de niños. Aquella mujer que deambula por las calles vacías en la noche, buscando a su hijo. En el restaurante la representan con una trenza rubia y una especie de manto blanco fantasmal que la cubre y su relleno es de la tradicional guayaba.
Y los más quiteños no se pueden olvidar de Don Evaristo. Sí, a aquel caballero bigotón que imprimió la identidad de los capitalinos a inicios de los 90’s también tiene una guagua de pan. Su relleno no puede ser otro que de higos con crema pastelera.
Finalmente, para plasmar toda la diversidad que tiene el Ecuador esta la guagua Marimba, como una forma de conectar con la región Costa, por tanto su sabor es un poco más "tropical", de piña y jengibre. Los dulces rellenos se mezclan con la delicada y suave textura del pan, que acompañada con la colada morada resulta ligero y agradable.
(I)
Ver esta publicación en Instagram
Ecuador
Otro intento de atentado con un sobre amarillo se registró en los medios TC y Teleamazonas: ¿Qué dice la Policía sobre los hechos?
A nombre del periodista Mauricio Ayora, del medio TC Televisión, estaba dirigido un segundo sobre amarillo con un pendrive y una amenaza. La informacións se dio a conocer la mañana de este lunes, 20 de marzo de 2023, luego del atentato contra el periodista de Ecuavisa, Lenin Artieda.
A través de su cuenta de Twitter, el director de TC, Rafael Cuesta, publicó fotos del contenido del sobre y confirmó que tenía similares características del paquete que llegó a Artieda.
"Afortunadamente nuestro protocolo de sistemas prohíbe ingresar ‘pendrives’ en nuestras computadoras", resaltó Cuesta. Por ello el artefacto que les llevó no se habría activado.
Un segundo atentado se registró en la cadena TC Televisión, en Guayaquil.
El sobre estaba dirigido al periodista Mauricio Ayora, según informó el director del noticiero, Rafael Cuesta.
Afortunadamente el dispositivo no explotó. pic.twitter.com/31RbwQEKaL— Ecuador Informado (@ecuainformado) March 20, 2023
Esto dice la Policía sobre los intentos de atentado
El dispositivo USB encontrado en Ecuavisa habría tenido una "cápsula iniciadora" del explosivo RDX, presume la Policía. Ahora realizan análisis de laboratorio para corroborar la hipótesis, dijo a los medios Xavier Chango Llerena, Jefe Nacional de Criminalística.
Sobre el estado de Artieda, detalló que tiene molestias en la mano con la que conectó el dispositivo al computador, también tiene leves heridas en el rostro, que no son de gravedad.
Sobre el tipo de explosivo explicó que se trata de cápsulas muy pequeñas de aproximadamente un centímetro. Verificaron que la explosión fue de la mitad del artefacto que asemeja a un fusible.
También dijo que los sobres que han llegado son similares pero aún no se puede determinar si existe conexión, relación directa o son hechos aislados. En Quito también se dio una alerta en Teleamazonas.
Por su parte, el gobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, confirmó que el mismo dispositivo que se envió a los dos primeros medios, llegó a las instalaciones de Teleamazonas en la capital, presuntamente dirigido a Milton Pérez. (I)
El Gobernador del #Guayas, @ftabacchir, informó que el dispositivo con el que se dio el ataque en #ecuavisa y #TC, también llegó a las instalaciones de #Teleamazonas.#RDX sería el tipo de explosivo que detonó en Ecuavisa.
📽 @dayannamonroy#SucreEnLaNoticia pic.twitter.com/Y68gllYvwr
— Radio Sucre 700 AM (@radio_sucre700) March 20, 2023
Ecuador
"Sentí que otra vez volví a nacer": Gustavo Bustamante cuenta cómo rescató a la pequeña Cecy de los escombros tras terremoto, en el cantón Pasaje (VIDEO)
Gustavo Bustamante, de 44 años, nunca se imaginó lo que viviría antes de salir a comer con su esposa e hija de ocho meses, el pasado sábado 18 de marzo.
El ciudadano orense fue sorprendido por el sismo de magnitud 6.5 justo cuando acababa de llegar al edificio de 7 pisos donde estaba su familia, en el cantón Pasaje.
Aunque lo peor pasó por su mente al ver que la edificación se desmoronó en cuestión de segundos, escuchó el llamado de su esposa y bebé; esto lo alentó para adentrarse al predio y rescatarlas con la ayuda de un bombero.
Asegura que no había probabilidad de encontrar con vida a su familia. "Ingresé, encontré a mi abuelito, lo sacamos y ver qué hacer porque sentía que mi esposa y nena estaban vivas", dijo en entrevista con El Universo.
Al momento de irlas a buscar iba gritando sus nombres (el de Ceci, su hija; y el de Dina, su esposa) De pronto, escuchó un sonido bien bajito que decía Gustavo, papi. "Eso me daba esa esperanza, esa fe de que estaban con vida", contó al medio VF Comunicación.
El rescate fue capturado en una imagen que se viralizó. En esta se ve a Bustamante cargando en sus brazos a la pequeña Cecy Nihan en medio de los escombros.
"Él (Dios) me llevó allá y me indicaba, y creo que estaba todo concatenado, cualquier padre en mi situación hubiera hecho lo mismo, eso es el amor y el amor mueve montañas”, dijo.
Ver esta publicación en Instagram
Por fortuna, la bebé no tuvo ninguna fractura; solo unos pequeños raspones en las piernas. Su esposa Dina Moscoso resultó con una herida en su espalda por la caída de restos de material de construcción.
(I)
Ecuador
¿Por qué el presidente Lasso decretó el estado de excepción tras el terremoto del 18 de marzo?: Esto ofrece como solución a las familias damnificadas
Luego de recorrer las provincias del país más afectadas por el terremoto de magnitud 6,6 con epicentro en Balao, el presidente Guillermo Lasso anunció este 19 de marzo de 2023, las deciones que tomará para enfrentar la situación.
Actualmente el país se debate entre carreteras en mal estado, viviendas destruidas, daños en instituciones educativas, familias daminificadas y fallecidos, debido al movimiento telúrico.
En ese sentido la Presidencia anunció que se declarará el estado de excepción en todo el territorio nacional, pero sin restricción de derechos. Con esto se busca acelerar la contratación pública para atender la infraestructura que se perjudicó.
“Afortunadamente hoy los bienes públicos tienen un seguro y haremos las gestiones necesarias para hacer los reclamos de rigor a las compañías aseguradoras privadas”, dijo en su mensaje de este domingo.
Recursos y bonos para familias afectadas por el terremoto
Además de esta medida, el mandatario ofreció la creación de un bono de arrendamiento para vivienda. Esto implica la adquisición de viviendas ya construidas, del sector privado, para acoger a las personas que perdieron su hogar.
En total existen 192 viviendas con daños y 89 que quedaron totalmente destruidas.
Por otro lado, se gestionarán fondos de emergencia de los organismos multilaterales para acceder rápidamente a los recursos y brindar ayuda a quienes lo necesitan.
De esta forma señaló que ya se han entregado kits de emergencia, se trabaja en la habilitación de albergues temporales y en la movilización de heridos a hospitales.
Tras el movimiento telúrico, 14 personas perdieron la vida y hyay 461 heridos. El Oro, Azuay y Guayas son las provincias más golpeadas. (I)
El Gobierno del Ecuador mantiene activadas todas sus instituciones para atender de manera inmediata a las familias afectadas debido al sismo y la época invernal en el país. #CruzadaPorElEcuador https://t.co/xvvEeIVIvk
— Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) March 20, 2023
-
Comunidadhace 20 horas
¿Qué le pasó al periodista Lenin Artieda? Esto se sabe del atentato en su contra con un explosivo
-
Ecuadorhace 17 horas
Otro intento de atentado con un sobre amarillo se registró en los medios TC y Teleamazonas: ¿Qué dice la Policía sobre los hechos?
-
Ecuadorhace 21 horas
¿Por qué el presidente Lasso decretó el estado de excepción tras el terremoto del 18 de marzo?: Esto ofrece como solución a las familias damnificadas
-
Ecuadorhace 20 horas
"Sentí que otra vez volví a nacer": Gustavo Bustamante cuenta cómo rescató a la pequeña Cecy de los escombros tras terremoto, en el cantón Pasaje (VIDEO)