Ecuador
Un emprendimiento convierte el aserrín en jabones y velas: La iniciativa ha recuperado más de 20 toneladas de residuos agroindustriales
Con sus productos biodegradables en mano, César Edmundo Silva Brito, guayaquileño de 38 años, deja sentir su orgullo por ser uno de los cinco finalistas ecuatorianos en los Premios Latinoamérica Verde de sostenibilidad. Su proyecto de convertir el aserrín (residuo de madera) en artículos como velas, jabones, té, hongos y elementos que sustituyen al plástico […]
Con sus productos biodegradables en mano, César Edmundo Silva Brito, guayaquileño de 38 años, deja sentir su orgullo por ser uno de los cinco finalistas ecuatorianos en los Premios Latinoamérica Verde de sostenibilidad.
Su proyecto de convertir el aserrín (residuo de madera) en artículos como velas, jabones, té, hongos y elementos que sustituyen al plástico ha tenido reconocimiento internacional y ahora compite con los finalistas de 21 países.
Con alegría y optimismo, Silva explica que lleva dos años trabajando en este proyecto, al que lo registró como Bio Fabrik, ya que siempre le ha llamado la atención, desde cuando era un niño, el cuidado de la naturaleza y se preocupaba por los peces u otros animales que consumían plásticos porque la gente los desecha y van a parar a los océanos.
Este plan ambiental se formó junto con su familia, quienes trabajan actualmente en la fábrica, donde realizan estos productos biodegradables. "Es un logro impresionante… hemos trabajado desde hace dos años en equipo. Es un reconocimiento para potenciar el producto biodegradable", dice Silva.
¿Cómo se convierte el aserrín en un jabón?
Primero recoge en sacos una gran cantidad de aserrín que será utilizado para elaborar el plástico. Ya en la planta se moja el producto hasta que quede muy bien humedecido. Posteriormente lo mezcla en una hormigonera hasta dejarlo totalmente triturado. En unas máquinas llamadas “autoclaves”, construidas especialmente por Silva, se ubica la viruta (aserrín) triturada y humedecida a 130°. En una hora se la esteriliza y la desinfecta hasta en un 99,9 %.
Una vez culminado ese proceso, el material se combina con micelio de hongos comestibles para la producción de una nueva generación de materiales sostenibles. Estos quedan compactados y al finalizar se hace el líquido para elaborar los diversos elementos. (I)
-
Ecuador hace 8 horas
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 2 días
Ecuador fuera de la lista de deportaciones: Conoce los programas que impulsa Noboa para reducir la migración
-
Ecuador hace 3 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?
-
Comunidad hace 3 días
Aduana autoriza la salida de los 14 trolebuses eléctricos "retenidos" en Manta: ¿cuándo comenzará el traslado a Quito?