Publicidad

Ecuador

Violencia estatal: se registra 31 agresiones contra la prensa durante el paro en Ecuador

Fundamedios advierte que los ataques contra la prensa no son hechos fortuitos, sino que muestran un patrón sistemático.

Published

on

Publicidad

En el marco del paro nacional contra la eliminación del subsidio al diésel y otras políticas del Gobierno de Daniel Noboa, la organización Fundamedios documentó 31 agresiones contra periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre de 2025.

Según Fundamedios, Pichincha concentra más de la mitad de los casos (16 agresiones), seguido por Cotopaxi (6), el espacio digital (4), Imbabura (2), Azuay (2) y Carchi (1).

Publicidad

Agresiones registradas:

  • 21 fueron ataques físicos, la forma más frecuente de violencia contra la prensa.

  • 6 vulneraciones al derecho de asociación

  • 2 restricciones al acceso a la información

  • 1 caso de censura

  • 1 caso de uso abusivo del poder estatal

La mayoría de los agresores identificados son de parte de agentes estatales, principalmente de la Policía Nacional (22 casos). Mientras que otras ocho son agresiones atribuidas a actores no estatales, como manifestantes. Se registró un caso sin identificación del agresor.

En cuanto al género de las víctimas: 9 mujeres y 18 hombres han sido objeto directo de agresiones.

Publicidad

Durante el paro destacan algunos casos

  • El 5 de octubre, en Quito, periodistas fueron agredidos por miembros de la Policía ocon golpes, patadas, empujones con motocicletas y uso de gas pimienta durante coberturas en vivo.
  • En Quito y Latacunga, comunicadores de Teleamazonas, Ecuavisa y Radio Pichincha fueron atacados con piedras, palos, bengalas o el asta de una bandera durante transmisiones en vivo. El reportero Paúl Romero (Ecuavisa) recibió golpes mientras cubría la ruta E35.

  • En Cotopaxi, el 23 de septiembre, fue suspendida la señal de la televisión comunitaria indígena TV MICC, limitando la transmisión del punto de vista local del paro.

  • En Cuenca, la periodista Nicole Torres (medio Camaleón) fue intimidada por un coronel de la Policía. El fotoperiodista Santiago Buestán fue detenido violentamente y despojado de su equipo aunque se identificó como comunicador.

  • El 30 de septiembre, en la Universidad Central, al cubrir una movilización estudiantil, periodistas sufrieron agresiones con gas lacrimógeno y golpes de agentes policiales.

Lo que exige Fundamedios

Frente a esta situación, la organización hace un llamado urgente al cese inmediato de todas las agresiones y hostigamientos contra periodistas y medios de comunicación. Además, exige que se investigue y sancione a los responsables, especialmente cuando provengan de uniformados.

“El respeto a los derechos humanos es indispensable para proteger la democracia y garantizar que la protesta social pacífica pueda ejercerse sin represalias en Ecuador”, sostiene la organización en su comunicado.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version