Mundo
“Creo que mi autoestima subirá”, dice Alexa, la primera paciente en recibir implante de una oreja impresa en 3D a partir sus células
Una oreja humana creada a partir de células de la paciente gracias a una impresora 3D lograron implantar por primera vez en Estados Unidos, según anunció un equipo médico el pasado jueves 2 de junio de 2022. Con el procedimiento se espera que pueda ayudar a las personas que sufren de una rara malformación al […]
Una oreja humana creada a partir de células de la paciente gracias a una impresora 3D lograron implantar por primera vez en Estados Unidos, según anunció un equipo médico el pasado jueves 2 de junio de 2022.
Con el procedimiento se espera que pueda ayudar a las personas que sufren de una rara malformación al nacer.
Esta operación la realizaron en marzo en el marco de un ensayo clínico destinado a evaluar la seguridad y la eficacia de un implante de ese tipo para las personas afectadas por microtia, cuya oreja externa no se ha desarrollado correctamente.
El novedoso implante
AuriNovo, el nombre del implante, fue desarrollado por la empresa 3DBio Therapeutics, informó AFP.
La operación la llevó a cabo por Arturo Bonilla, fundador de un instituto especializado en el tratamiento de esta malformación, en San Antonio, Texas.
"Como médico que ha tratado a miles de niños afectados por microtia a lo largo del país y el mundo, me entusiasma esta tecnología y lo que podría significar para los pacientes y sus familias", declaró el cirujano.
Cómo es el procedimiento para imprimir la oreja
El procedimiento es realizado con células del cartílago de su oreja.
Estas son luego cultivadas para obtener una cantidad suficiente, y mezcladas con un hidrogel de colágeno. Esta mezcla es usada para imprimir el implante.
El implante es rodeado por una cubierta impresa y biodegradable, que es absorbida por el cuerpo del paciente con el tiempo.
La oreja trasplantada debe desarrollar el aspecto y el tacto de una oreja natural, incluso en su elasticidad.
Ver esta publicación en Instagram
Habla la joven que recibió el implante
Medios estadounidenses, como Telemundo, identifican a la paciente como Alexa, una mexicana de 20 años.
Contó que tener microtia le afectó al ser blanco de burlas.
"Te preocupas un poco más por tu imagen cuando eres adolescente", dijo al diario The New York Times, cita Telemundo. "Algunas personas decían cosas que no eran consideradas, eso empezó a molestarme".
Gracias a su cabello largo lograba esconder su oreja, pero ahora espera el momento de poder recogérselo. "Creo que mi autoestima subirá", expresó.
De cara al futuro
El ensayo clínico comprende un total de 11 pacientes, en California y Texas.
El doctor Bonilla dijo esperar que este implante pueda algún día reemplazar los tratamientos existentes, que implican la creación de una prótesis a partir de la extracción de cartílago de una costilla, o una substancia llamada polietileno poroso.
La primera solución es un procedimiento pesado, y el implante que usa el polietileno poroso es menos flexible que el que fue probado, explicó.
Qué es la microtia
La microtia es un defecto en el que la oreja es pequeña y no se ha formado correctamente, señalan desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Alrededor de 1.500 bebés sufren cada año de microtia en Estados Unidos, según la empresa.
Si no presentan problemas de salud, estos niños pueden vivir normalmente. Pero algunos soportan mal la mirada de otros sobre esta malformación.
Entre los factores que pueden aumentar los riesgos de microtia están la diabetes en la madre y una alimentación materna pobre en glúcidos y ácido fólico.
Ver esta publicación en Instagram
(I)
-
Comunidad hace 4 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero