Mundo
El euro cotiza por debajo del dólar por primera vez en veinte años: ¿Quién se beneficia de la violenta caída de la moneda de la Unión Europea?
Cualquiera podría decir que la invasión de Rusia a Ucrania es el hecho responsable de la histórica caída del euro con respecto al dólar. Y aunque sí es un factor a considerar, también hay otros elementos para destacar este fenómeno económico que afecta, sobre todo, a la Unión Europea. Y lo primero que nos tendríamos […]
Cualquiera podría decir que la invasión de Rusia a Ucrania es el hecho responsable de la histórica caída del euro con respecto al dólar.
Y aunque sí es un factor a considerar, también hay otros elementos para destacar este fenómeno económico que afecta, sobre todo, a la Unión Europea. Y lo primero que nos tendríamos que preguntar sería: ¿A quién beneficia?
El euro cayó con fuerza durante varios segundos este miércoles 13 de julio del 2022 y llegó a cotizar por debajo del dólar por primera vez en veinte años.
Según datos de Bloomberg consultados por la agencia EFE, la moneda de la Unión Europea cayó con fuerza y hasta los 0,99 dólares, aunque segundos después remontó hasta los 1,002 dólares.
¿A quién beneficia esta caída del euro?
La realidad es que la caída de la moneda preocupa a los consumidores y empresas en el viejo continente, que según reseña DW, ya tiene récord histórico de inflación. Los únicos que podrían beneficiarse de este movimiento en la economía son los viajeros estadounidenses o los países que tengan al dólar americano como moneda principal.
El beneficio solo sería concretamente para el sector turismo para los consumos durante el viaje y no más que eso. Pero la realidad es que afecta mayormente a los consumidores locales más débiles.
¿Por que ocurre esta caída?
El motivo principal tiene que ver con la guerra en Ucrania. En la economía existe el temor de que Rusia corte suministro de hidrocarburos. Alemania e Italia, según DW, tienen una excesiva dependencia del gas ruso. Todo este mismo escenario ha provocado el incremento en los precios de este elemento en otros mercados diferentes al europeo.
No obstante, también hay que considerar la diferencia que existe en las tasas de interés entre los Estados Unidos y la Unión Europea.
Los norteamericanos han elevado los tipos de intereses de forma agresiva con el objetivo de frenar la inflación en su territorio. En cifras más simples, se espera que el interés en los Estados Unidos suba al 3%, a diferencia del de Europa que se va a mantener en el 1 por ciento.
(I)
-
Comunidad hace 3 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 2 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 4 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero