Mundo
Este es el origen del asteroide 2024 YR4 que podría impactar en la Tierra: ONU activa protocolos
IAWN emitió una notificación de potencial impacto de asteroide el 29 de enero pasado.
La comunidad científica internacional encendió las alarmas ante la detección del asteroide 2024 YR4, un objeto de entre 40 y 90 metros de diámetro que tiene 1,5 % de probabilidad de impactar contra la Tierra en 2032, según datos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
☄️ El IAC sigue el #asteroide #2024YR4 que la @UN ha calificado como potencialmente peligroso
🌐 Los Observatorios de Canarias y el @GTCtelescope caracterizan #2024YR4
☄️Mide entre 40 – 90 metros.
☄️1,5% de probabilidades de impacto en 2032
🔗 https://t.co/3W0dNiHftV pic.twitter.com/Jq8AIublGa
— IAC Astrofísica (@IAC_Astrofisica) February 5, 2025
¿Cuál es el origen del asteroide 2024 YR4?
El asteroide se descubrió en diciembre de 2024 por la red de telescopios ATLAS, un sistema de vigilancia que se dedica a identificar objetos en trayectorias de impacto con la Tierra. Desde entonces, el IAC ha seguido de cerca su movimiento para refinar los cálculos de su órbita y tamaño, reseña EFE.
El 2024 YR4 pertenece a la categoría de objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) y está compuesto principalmente por silicatos y metal, según el análisis espectral que se realizó con el Gran Telescopio Canarias (GTC), el más grande del mundo.
¿Por qué la ONU activó los protocolos de defensa planetaria?
Dado que la probabilidad de impacto supera el 1 %, la ONU activó, este 4 de febrero de 2025, los protocolos de Defensa Planetaria, que coordina la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG).
Estos organismos trabajan junto a agencias espaciales como la NASA y la ESA para recopilar datos más precisos sobre la órbita del asteroide y evaluar si será necesario desarrollar estrategias de mitigación.
El seguimiento activo de 2024 YR4 continuará en los próximos meses, con el objetivo de precisar su órbita y determinar si representa una amenaza real para la Tierra.
Además, el nuevo telescopio ATLAS-Teide, recientemente instalado en el Observatorio del Teide, reforzará las observaciones en la vanguardia de la Defensa Planetaria.
Según ha trascendido desde la IAWN, las zonas afectadas ante un posible impacto sería: el Océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el Océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia. Los países de esas áreas son Ecuador, Colombia, Venezuela, India, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Sudán y Etiopía.
(I)