Entretenimiento
Camila Cedeño convirtió el dolor ajeno en un movimiento de empoderamiento femenino: esto es Muvalmu
Se trata de una red de apoyo que ofrece brigadas médicas y talleres para brindar libertad financiera, con apoyo de empresas, instituciones y voluntarios.
El carisma con el que Camila Cedeño se expresa la devela como una líder nata, pero su liderazgo tiene algo particular. A ella no la mueve una ambición individual sino el bienestar colectivo, pero sobre todo busca ayudar a sus congéneres. Por ello es directora del proyecto social Muvalmu, cuyas siglas significan "Mujer vales mucho".
Esta iniciativa nació del dolor de otra mujer y hoy se ha convertido en un movimiento con impacto nacional e internacional. Pero no está por demás resaltar que el origen de todo es su pasión por el servicio comunitario, pues como ella describe, ayudar a otros es lo único que la "llena" y la hace sentir plena.
Ver esta publicación en Instagram
Así fue como, por su vocación social, participaba en brigadas médicas y actividades solidarias cuando conoció a Mayrita, en 2018, una mujer de Montesinaí, Guayaquil. Al inicio pensó que la característica mancha que tenía en el rostro era un lunar, pero después descubrió la verdad: se trataba de una quemadura de segundo grado que le provocó su expareja, al arrojarle una sopa hirviendo.
“Me impactó tanto porque estaba fuera de mi realidad. Crecí en un hogar donde nunca vi violencia y no entendía cómo alguien podía vivir con tanto dolor y, al mismo tiempo, sin reconocerse como valiosa”, recuerda Camila.
Así fue como surgió Muvalmu, un nombre que, en sus palabras, es un recordatorio de lo que Mayrita nunca llegó a decirse a sí misma. Desafortunadamente, la persona que inspiró este proyecto falleció por la pandemia.
Muvalmu, iniciativa personal que empezó por autogestión
En 2019, Camila formalizó el proyecto que nació con plata y persona propia, e incluso con el apoyo de su círculo familiar y de amigos. Cada uno aportaba con lo que sabía, como talleres de belleza, de costura, gastronomía o acompañamiento psicológico y legal. Con el tiempo se consolidó como un espacio de prevención, empoderamiento y acompañamiento integral para mujeres en situación de vulnerabilidad.
Hoy, el movimiento ofrece talleres de formación, asesoría legal y psicológica, becas educativas, brigadas médicas y hasta clases de defensa personal con técnicas de jiu-jitsu. “No buscamos que las mujeres aprendan a pelear, sino que recuperen la confianza en sí mismas y se sientan capaces de protegerse”, explica.
Además, Camila se ve en la necesidad de aclarar que su propuesta nunca se va a tratar de una lucha de géneros, pues Muvalmu no está en contra de los hombres, sino "a favor de la igualdad y el respeto”.
Red de apoyo que crece
Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo de instituciones tanto privadas como públicas. Al punto de, gracias a esas alianzas, haber logrado entregar becas, desarrollar brigadas médicas en las que atienden hasta a 300 personas y campañas de prevención, como la de cáncer de mama en octubre.
Pero aunque cuente con toda esta ayuda, las manos a veces no alcanzan para llegar a hacer todo lo que Camila sueña y eso es llegar a más gente. Por ello su próximo reto es formalizar al proyecto como fundación jurídica y ampliar su impacto a más comunidades y países.
Pues sí, la guayaquileña espera expandir fronteras para ayudar a más mujeres. Así es como llegó a participar en mesas técnicas del Ministerio de la Mujer en República Dominicana y ha tejido redes de cooperación en Colombia y Honduras.
Ver esta publicación en Instagram
La figura de fundación también le aportaría para que más empresas e instituciones se unan a su causa. Recuerda que en un inicio algunas marcas "no confiaban en un proyecto joven", por lo que ha tenido que hacerlo casi todo sola. Entre eso, escuchar ella misma historias desgarradoras, que la llevaron a desarrollar más su inteligencia emocional para poder con la carga emotiva.
Sobre Camila Cedeño
Con mucha naturalidad habla sobre ella y sorprende la humildad con que además lo hace. A sus 28 años es licenciada en Comunicación y Relaciones Públicas, tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Cooperación con mención en Ayuda Humanitaria, y un diplomado en Derechos Humanos con especialidad en dignidad de personas.
Es políglota, maneja inglés, francés, portugués, alemán y hasta nociones de árabe, idioma que continúa aprendiendo porque le apasiona. Y otra de sus pasiones, que aún no cumple, pero de seguro un futuro le espera, es trabajar en la Organización de las Naciones Unidas en temas de cooperación y género.
(I)
-
Ecuador hace 4 días
¿Qué requisitos pide el Gobierno para acceder al bono Raíces para los trabajadores del campo y del mar?
-
Ecuador hace 3 días
Revolución Ciudadana pide a la Asamblea analizar eliminación del subsidio al diésel
-
Ecuador hace 2 días
Cierres viales en Ecuador por eliminación del subsidio al diésel: Pichincha, Guayas, Carchi y Santo Domingo
-
Comunidad hace 2 días
Balacera en Guayaquil deja tres muertos y cuatro heridos: conoce los detalles