La UIDE organizó evento sobre la nueva era de las ingenierías
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Empresariales

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) organizó un encuentro para debatir sobre los avances tecnológicos y su impacto en las ingenierías

Publicado

el

En la cita se abordaron los desafíos que enfrentan las empresas al adoptar tecnologías digitales para mejorar su producción.

Autoridades de UIDE y expositores posan en la plataforma del auditorio de Semgroup Urdesa al finalizar el debate educativo. Foto: Cortesía.
Publicidad

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos  agigantados, la ingeniería juega un papel clave en la transformación productiva y  económica de los países. En Ecuador, el impacto de la digitalización y la automatización  industrial es cada vez más evidente. Con estos datos en mente, la Universidad  Internacional del Ecuador (UIDE) organizó el evento La nueva era de las ingenierías,  llevado a cabo el 27 de marzo en el auditorio de Semgroup Urdesa, con el objetivo de presentar y  debatir sobre los avances tecnológicos y su impacto en la ingeniería ecuatoriana,  específicamente en las áreas de ingeniería automotriz, industrial y sistemas de la  información.

Compromiso con la Innovación

Publicidad

Durante la apertura, Tomás Villón, representante de la UIDE campus Guayaquil, destacó  la importancia del evento y reafirmó el compromiso de la universidad con el desarrollo  tecnológico del país. Enfatizó que la ingeniería es un pilar fundamental para la evolución  de las sociedades y que, en un mundo donde la digitalización avanza rápidamente, es  imprescindible que los profesionales del sector se adapten a estos cambios.

"La tecnología digital nos hace más innovadores y competitivos, pero también  nos exige flexibilidad para mantener cambios constantes. En la UIDE, creemos  que la educación debe evolucionar al mismo ritmo que la industria, por lo que  impulsamos la formación de ingenieros que no solo dominen las herramientas  tecnológicas del presente, sino que también sean capaces de anticipar y liderar  las transformaciones del futuro. Nuestro compromiso es generar conocimiento y  soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Ecuador y de la región", dijo Tomás Villón.

Villón también resaltó el papel de la academia como un puente entre la investigación y  la industria, promoviendo el intercambio de ideas, la colaboración interdisciplinaria y el  desarrollo de proyectos innovadores que respondan a los desafíos actuales del país.

Retos de las tecnologías digitales en la productividad

El primer expositor de la jornada fue Arturo Palacios, ingeniero industrial y MBA, con  amplia experiencia en operaciones industriales de consumo masivo. En su presentación,  abordó los desafíos que enfrentan las empresas al adoptar tecnologías digitales para  mejorar la productividad. Aunque la digitalización puede aumentar la eficiencia en un  20% en industrias de manufactura, muchas empresas ecuatorianas aún no han integrado  completamente estos avances en sus operaciones, según datos del Banco Mundial, en 2023.

Palacios destacó la importancia de capacitar a los trabajadores en herramientas digitales  y enfatizó que la tecnología, por sí sola, no garantiza mejores resultados si no se  acompaña de un cambio en la cultura organizacional.

El Internet de las cosas y su incidencia en la producción camaronera

El segundo ponente, Óscar Apolinario, centró su exposición en la aplicación del Internet  de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial en la acuicultura ecuatoriana, con un enfoque  particular en la producción camaronera, uno de los sectores más dinámicos y  estratégicos para la economía del país. Ecuador es el mayor exportador de camarón en  el mundo, generando más de 6 mil millones de dólares en exportaciones anuales, según la Cámara Nacional de Acuacultura, en 2024.

"La transformación digital se fundamenta en procesos, interoperabilidad, IoT,  cloud computing e IA. En base a los pilares de IoT e IA, el sector acuícola del  Ecuador ha permitido mejorar la competitividad del país ante el mundo", afirmó Óscar  Apolinario.

Apolinario explicó cómo la implementación de sensores inteligentes y plataformas de  análisis de datos han permitido mejorar la eficiencia en la producción de camarón,  optimizando el uso de alimentos, reduciendo la mortalidad y minimizando el impacto  ambiental. Gracias a la tecnología, hoy los productores pueden monitorear variables  críticas como la calidad del agua y el comportamiento de los cultivos en tiempo real,  tomando decisiones basadas en datos precisos.

Estas innovaciones no solo hacen más eficiente la producción, sino que también elevan  los estándares de sostenibilidad y trazabilidad, factores clave para la competitividad del camarón ecuatoriano en mercados internacionales exigentes como la Unión Europea y  China.

Industria 4.0 y la Transformación del Sector Automotriz

La jornada concluyó con la intervención de Christopher Suárez, gerente de  mantenimiento en Cecuamaq, quien habló sobre la Industria 4.0 y su impacto en la  industria automotriz. El 40% de las empresas automotrices en América Latina han  incorporado tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos  para optimizar sus procesos de manufactura, según ALADDA, 2024.

Durante su ponencia, explicó cómo la automatización y el mantenimiento predictivo han  permitido mejorar la seguridad y la eficiencia en la producción de vehículos. Además,  resaltó que la adopción de estas tecnologías no solo reduce costos operativos, sino que  también impulsa la sostenibilidad ambiental mediante la optimización del consumo  energético y la reducción de desperdicios.

Un evento que reunió el futuro del Ecuador 

El evento La nueva era de las ingenierías dejó en claro que el futuro de la ingeniería en  Ecuador está marcado por la digitalización, la automatización y la innovación. UIDE powered by ASU reafirma su compromiso con la formación de profesionales que lideren  esta transformación y sigan impulsando el desarrollo del país a través de la tecnología. (PR)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.