Quiport y Fonag firman alianza para la conservación de fuentes de agua en Quito
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Empresariales

Quiport y Fonag firman alianza para la conservación de fuentes de agua en Quito

Publicado

el

Esta colaboración entre Quiport y Fonag marca un paso importante en la gestión sostenible del agua en Quito.

Publicidad

La conservación y protección de las fuentes de agua en Quito es crucial para asegurar el suministro de agua potable a sus habitantes y mantener la salud de los ecosistemas locales. Estas fuentes, ubicadas principalmente en los páramos andinos, son esenciales no solo para el consumo humano, sino también para la agricultura y otras actividades económicas. Proteger estos recursos hídricos es vital para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar un desarrollo sostenible en la región.

Con esta premisa la Corporación Quiport y el Fondo para la Protección del Agua (Fonag) firmaron un acuerdo que contempla una inversión de $42.000 por parte de Quiport, el cual está enfocado en el proyecto de Reposición de Huella Hídrica, destinado a mantener y recuperar los ecosistemas que abastecen de agua al aeropuerto de la capital de los ecuatorianos.

Publicidad

Reposición de la huella hídrica

La huella hídrica es un indicador que mide el consumo de agua dulce, tanto directo como indirecto, por parte de individuos y empresas. Para las compañías, representa el volumen total de agua utilizado en la producción de bienes y servicios. El proceso de reposición de esta huella implica dos fases: primero, cuantificar y reducir el consumo de agua, y segundo, compensar la huella restante mediante proyectos que beneficien a los ecosistemas proveedores de agua.

Acciones del proyecto

El convenio firmado incluye diversas acciones orientadas a la reposición de la huella hídrica anual de Quiport. Entre las medidas destacadas se encuentran:

  • Reducción de presiones en los ecosistemas, como la carga animal, incendios y contaminación por desechos.
  • Concientización ambiental.
  • Involucramiento de distintos actores en actividades de conservación y mantenimiento.
  • Participación del personal de Quiport en actividades colectivas, como mingas de limpieza y viverismo para la producción de plantas nativas.
  • Provisión de equipos para el personal de control y vigilancia.

Importancia del convenio

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, destacó la responsabilidad de las empresas privadas en la protección de los ecosistemas de los que dependen. “Estamos conscientes de la responsabilidad que las empresas privadas tenemos para proteger los ecosistemas que son fuente de agua, en nuestro caso particular, los páramos andinos ubicados al nororiente del DMQ. El trabajo que realiza el Fonag en esta área es clave para asegurar la provisión de agua para amplias zonas del norte del Distrito Metropolitano de Quito y nos sentimos complacidos de cumplir nuestro compromiso mediante la reposición de la huella hídrica de Quiport y del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre”, afirmó.

Por su parte, Bert de Bièvre, secretario técnico del Fonag, subrayó la importancia de las alianzas estratégicas con las empresas que dependen de los ecosistemas proveedores de agua. “Todos los usuarios del agua tenemos corresponsabilidad en el cuidado de las fuentes. Hoy Quiport se une de manera pionera a este esfuerzo, y así, una vez más, ponemos en práctica el eslogan de Fonag: ¡Juntos cuidamos las fuentes de agua!”, señaló.

Esta colaboración entre Quiport y Fonag marca un paso importante en la gestión sostenible del agua en Quito, garantizando la conservación de los recursos hídricos vitales para la ciudad y su aeropuerto. (PR)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído