¿Cómo integrar tecnología y sostenibilidad con Pasos con Futuro?
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Empresariales

Tecnología sostenible: conciliando aspectos humanos, cuidado del planeta y beneficios

Publicado

el

Empresas como Reybanpac, Grupo Difare, Unilever y Veolia compartieron cómo integran innovación tecnológica con sostenibilidad.

De izquiera a derecha, Luigi Guerrón, director de Pasos con Futuro; Milena Navarrete, sub-gerente Administrativa Grupo Difare; José Antonio Vargas, gerente General de Reybanpac; Arturo Sánchez, gerente de Distribución de Unilever Ecuador; Denise Cajas, directora de Servicios Industriales y Ambientales de Veolia; René Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UEES. Foto: Cortesía
Publicidad

Representantes de las empresas que integran la iniciativa Pasos con Futuro se reunieron para discutir la adopción de tecnologías, tanto las que se aplican a nivel global como las desarrolladas localmente. Durante el encuentro, explicaron cómo equilibran esta necesidad con sus estrategias de sostenibilidad, trabajando de manera conjunta en las dimensiones ambiental, económica y social.

Milena Navarrete, sub-Gerente Administrativa de Grupo Difare; José Antonio Vargas, Gerente General de Reybanpac; Arturo Sánchez, Gerente de Distribución de Unilever; y, Denise Cajas, directora de Servicios Industriales y Ambientales de Veolia, compartieron sus experiencias en el panel Sobre Tecnología Sostenible, desarrollado en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Publicidad

“Nosotros creemos firmemente en la sostenibilidad, por eso tenemos en Reybanpac un comité que se asegura de que sea una parte fundamental de nuestra estrategia de negocio” revela José Antonio Vargas, quien agrega que “para ello es también importante contar con aliados estratégicos que compartan esa visión. Por ejemplo, a través de una universidad en Países Bajos, identificamos una tecnología de rayos UV desarrollada por una pequeña empresa para purificar el agua de riego y evitar enfermedades que afecten los cultivos; con otro socio implementamos una biofábrica para producir microorganismos que nos han permitido eliminar nematicidas y mejorar la nutrición del suelo; los residuos plásticos de nuestras operaciones son entregados a un gestor aliado, quien en retorno nos proporciona juegos infantiles elaborados con plástico reciclado, que son donados a los centros educativos patrocinados por nuestra Fundación Wong”, concluye.

Milena Navarrete coincide en que los desarrollos tecnológicos deben contar con la colaboración de socios externos e internos. “El bono de sostenibilidad que obtuvimos del BID conlleva una serie de compromisos que fortalecerán nuestra gestión responsable. Contamos con equipos que promuevan la descarbonización, tales como plantas fotovoltaicas, equipos de enfriamiento e iluminación más eficientes en nuestras instalaciones. También impulsamos cambios a una flota eléctrica y el proyecto de conducción eficiente, entre otros. Hemos investigado y desarrollado soluciones con nuestro propio equipo para lograr la disminución de nuestra huella de carbono.

Arturo Sánchez asegura que “la tecnología definitivamente no lo soluciona todo. Hay un paso intermedio entre mantener procesos que han sido manuales y luego hacerlos digitales. A veces la mejor decisión es eliminar ese paso que no agrega valor. Y nosotros identificamos esos procesos con nuestra propia gente y por eso ganamos incluso un premio a la excelencia en logística digital y tecnológica. ¿Qué nos agrega valor? La gente, el planeta y cómo podemos conectar muchos más con nuestros clientes”.

Para Denise Cajas “ser sostenible tecnológicamente es ver más allá del simple hecho de comprar tecnología de última generación, es abordar la gestión de esa tecnología desde una mirada de cómo lograr alargar el ciclo de vida de un activo. Hacer que consuma menos y dure más, es hacerlo sostenible. Y eso aplica para un activo, un servicio o una cadena de valor. Toda aporta a la trasformación ecológica que beneficia al planeta y, por supuesto, a las personas”.

René Rodríguez, decano de Ingeniería de la UEES, afirma que “con los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos convergen el cambio climático, la escasez de recursos, la transición energética, la transformación ecológica, la necesidad de sistemas menos contaminantes, más limpios, que nos obligan a repensar no solo cómo hacemos las cosas, sino qué que vamos a hacer. En este contexto, la sostenibilidad es una necesidad y la tecnología bien aplicada se convierte en una poderosa aliada para esa consecución”, finaliza.

René Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UEES, dirigiéndose a los panelistas.
Foto: Cortesía

(PR)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.