Empresariales
Así es la planta fotovoltaica que Tía construye para la operación de su Centro Regional de Distribución
Desde julio del presente año está en desarrollo uno de los proyectos más importantes de Almacenes Tía para reducir las emisiones contaminantes por alternativas renovables y limpias, como lo es la planta fotovoltaica con paneles solares en su Centro Regional de Distribución, con la finalidad de optimizar la eficiencia energética de sus operaciones. De esta […]
Desde julio del presente año está en desarrollo uno de los proyectos más importantes de Almacenes Tía para reducir las emisiones contaminantes por alternativas renovables y limpias, como lo es la planta fotovoltaica con paneles solares en su Centro Regional de Distribución, con la finalidad de optimizar la eficiencia energética de sus operaciones.
De esta forma la compañía sigue sumando su aporte al cumplimiento de la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible número 13 (Acción por el Clima) y número 7 (Energía Asequible y No Contaminante).
El objetivo de esta solución ambiental es seguir a la vanguardia de la innovación sin dejar de contribuir a la lucha contra el cambio climático, confirmando nuestro compromiso de ser una empresa altamente sostenible. De esta manera, Tía inicia este proyecto en el Centro Regional de Distribución (CRD) ubicado en Calacalí – Quito, optimizando y aumentando la eficiencia del consumo energético.
Así funcionarán los paneles solares en la planta de Tía
Este sistema está conformado por 2.000 paneles solares que se ubicarán sobre la cubierta logística que comprende un área de 5.000 m², mediante el cual se prevé generar 1500 MWh por año, sustituyendo el consumo de energía eléctrica del total de su operación logística de productos perecederos y no perecederos.
El proyecto contó con una exhaustiva consultoría con el BID Invest para realizar esta millonaria inversión que está divida en 3 etapas (ingeniería, construcción y puesta en marcha). La etapa de ingeniería involucra diseños finales, procesos de importación y trámites regulatorios. El proceso de construcción empieza desde septiembre del presente año y culminará con la puesta en marcha en febrero del 2023.
“Implementar un sistema de energía renovable (no contaminante), confirma nuestro compromiso de contribuir al bienestar de las futuras generaciones y a nuestro hogar común. Nos encontramos trabajando en nuestra matriz energética con la generación de 1.500 MWh por año, con esto aportamos a la reducción anual de 350 toneladas de CO2 (eq) a la atmósfera, es decir 3.000 barriles de combustible fósil que se dejan de utilizar”. Declaró, Juan Palomino, líder del proyecto. (PR)
-
Ecuador hace 3 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Ecuador hace 1 día
Delincuentes asaltan a 30 pasajeros en un bus en la Autopista General Rumiñahui: ¿cómo sucedieron los hechos? (VIDEO)
-
Comunidad hace 2 días
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Ecuador hace 1 día
"En lo que va de 2025, detuvimos a 18 sujetos de alto valor": ministro del Interior habla del incremento de violencia y los operativos ejecutados en el país