Comunidad
Así es como la crisis de agua en el sur de Quito se convirtió en un sistema económico y de cooperación: la venden o la transportan
En la Nueva Aurora hay todo un sistema con cocheros y triciclos para llevar los recipientes. Mientras que, en otros barrios, se cobra por llenar baldes y más.
Desde vender agua por raciones, hasta crear todo un sistema de transporte para llevar lo que los moradores recolectan para su uso. De esta forma se vive la mayor crisis de líquido vital que ha afectado a Quito en los últimos 25 años.
Hasta este 17 de julio de 2025, ocho días después de que un grave deslizamiento de tierra afectó a la tubería del sistema La Mica, la ciudadanía busca a diario cómo subsistir sin el servicio básico. Mientras el municipio trata de solventarlo, en las calles la gente se las arregla y la situación varía según el sector.
Por ejemplo, en el barrio Terranova, sobre la Guayanay Ñan, vecinos reportan que algunos establecimientos con servicio, lo venden por cierta cantidad, según lo que se requiera. Así lo evidenció este Diario en el barrio Terranova, a pocos metros de la avenida Quitumbe Ñan, donde un hostal anunciaba en una hoja con marcador: "Sí hay agua".
Venden agua por canecas y por usar la ducha
Los encargados, quienes prefirieron no identificarse, comentaron que optaron por ofrecer sus habitaciones, tal como lo hacen usualmente por horas o noche, para uso de quienes necesiten usar el agua. Pero también ofrecen el servicio de ducha por 2 dólares para el aseo personal. Los empleados no supieron decir de dónde obtienen el líquido, pero aseguran que tampoco han recibido a muchos interesados.
Unos metros más adelante nos encontramos con Luis Palacios, de 62 años de edad, quien asegura contar con la concesión de una captación de agua en el sector, por Senagua. A esta accede a través de una manguera hasta el predio de una construcción. Aunque dice que al inicio de la crisis ofrecía el agua gratis, personas externas a su círculo se tomaron el lugar y empezaron a cobrar por llenar baldes.
— QUITO (17-07-2025).- La gente se abastece de agua en el barrio Terranova, en el sur de Quito, en la propiedad de Luis Palacios, quien dispone de una toma de agua. La falta de agua se produjo debido la rotura de la tubería en la Mica, sector de captación de agua, en la reserva del Antisana.
Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.
Ahora, Palacios optó por administrar el punto de abastecimiento con personas encargadas, quienes cobran una "cifra módica de 25 centavos la caneca de 20 litros". Los mismos vecinos se habrían organizado para colocar un rótulo en el que se anuncia el horario de atención. Este es de 08:00 a 12:30 y de 13:30 a 20:00. Se pide llevar tachos limpios y la medida es un "tacho de pintura de 20 litros".
Debido a que no se trata de una vertiente de agua potable, el hombre añade que ha colocado cloro para hacerla más apta. Pero recuerda a quienes acuden a él, que si la piensan consumir deben hervirla al menos 5 minutos.
Barrio Nueva Aurora tiene planta potabilizadora
Muy cerca del primer lugar, en el barrio Nueva Aurora, específicamente en el parque del mismo nombre, la Cruz Roja Ecuatoriana decidió instalar, con sus propios recursos, una planta potabilizadora. Con la maquinaria convierten el líquido de un ojo de agua, en lo más apta para consumo humano.
Por su parte, Jessica Montero, técnica de Vinculación Comunitaria de la organización, explica que están desde el anterior martes y permanecerán toda la semana, desde las 08:00 hasta las 18:00. Aquí llegaron luego de varios reportes sobre gente que se abastecía de la vertiente, ante el riegos de salud que representaba.
Allí también está presente personal del Ministerio del Ambiente para verificar el correcto uso del espacio; así como advertir a la población sobre el peligro que representa consumir el agua no tratada, que deciden tomar.
Aunque no hay un límite de uso y abastecimiento de lo que saca la planta, la Cruz Roja sí prioriza a los grupos vulnerables como adultos mayores, mujeres embarazadas o con niños pequeños y personas con discapacidad.
— QUITO (17-07-2025).- La gente se abastece de agua en el parque Nueva Auroroa, en el barrio del mismo nombre, en el sur de Quito, debido a la emergencia porducida por la rotura de la tubería en la Mica, sector de captación de agua, en la reserva del Antisana.
Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.
Transportan botellones y recipientes por un dólar
En ese parque, al haberse convertido en un centro de distribución del líquido vital, la gente se ha dado modos para beneficiarse económicamente. Como acude gente de los barrios aledaños, con canecas, botellones y tinas, necesitan una forma de transportarlos hasta sus hogares.
Para ello, dueños de triciclos y carretas han decidido ponerse a disposición a manera de flota, para llevar los recipientes desde el interior del parque hacia los alrededores. Si es solo hasta la salida cobran $ 1, en caso de hacerlo a manera de carrera, hasta barrios como La Ecuatoriana, llegan a pedir $ 3.
👷🏻👷🏻♀️ #Activados24Siete | Nos movilizamos al Parque Nueva Aurora 📍para brindar su ayuda a quienes más lo necesitan. Los baldes son pesados y muchas personas como adultos mayores, mujeres con niños en brazos y niños intentando cargar sus propios recipientes requieren asistencia. pic.twitter.com/hPifMW61ht
— Unidad de Bienestar Animal Quito (@UBAQuito) July 17, 2025
Por otro lado, entidades como la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Municipio de Quito, decidieron aportar de otras formas. Según José Paredes, coordinador técnico de la UBA, en un inicio se enfocaron en identificar a personas que tienen animales de compañía para brindarles atención. Sin embargo, en el transcurso de la emergencia, vieron otras formas dar servicio.
De esta manera, empezaron a disponer sus recursos para transportar a los habitantes que lo requerían, con sus recipientes llenos y pesados. Especialmente ayudan a personas de la tercera edad, quienes por lo general están solos, y a otros grupos de atención prioritaria.
— QUITO (17-07-2025).- La gente se abastece de agua en el parque Nueva Auroroa, en el barrio del mismo nombre, en el sur de Quito, debido a la emergencia porducida por la rotura de la tubería en la Mica, sector de captación de agua, en la reserva del Antisana.
Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO.
Lo hacen de forma gratuita y actualmente destinan a 25 funcionarios en territorio y 8 vehículos. Por este jueves permanecerán en la Nueva Aurora, pero no es el único sitio donde han estado. Mientras dure la crisis recorrerán más barrios del sur.
Paredes también indica que en sus camionetas cuentan con cisternas de agua potable, que les dota el Cuerpo de Bomberos, con las que también aportan a la comunidad. Son cerca de 500 litros con los que llegan a varias de las zonas afectadas.
¿Cuándo terminará la crisis?
Son alrededor de 400.000 personas que sufren la situación, se trata del 13 % de la población de la capital ecuatoriana, según cifras del Municipio de Quito. El alcalde Pabel Muñoz anunció estos días que ya se encargan de reemplazar la tubería que sufrió daños y se espera que desde el domingo, 20 de julio de 2025, el servicio empiece a reestablecerse de forma paulatina.
(I)
-
Comunidad hace 3 días
Arcsa alerta sobre riesgo para la salud por uso de cosméticos sin notificación sanitaria
-
Ecuador hace 2 días
Este es el reglamento que Noboa emite para la Ley de Inteligencia: ¿qué dice sobre entrega de información?
-
Comunidad hace 4 días
Conoce las características de las nuevas arañas tejedoras descubiertas en la Amazonía ecuatoriana
-
Ecuador hace 3 días
El SOTE se reactivará el 17 de julio: qué pasa con el stock y las exportaciones de petróleo