Guayaquil supera 91 mil trámites de regularización de edificaciones
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Comunidad

Así funciona la ordenanza que facilita la regularización de edificaciones y comercios en Guayaquil

Publicado

el

La normativa incluye edificaciones residenciales y residenciales-comerciales construidas hasta el 3 de agosto de 2022.

Negocios de barrio como tiendas, peluquerías o panaderías están incluidos en el proceso de legalización. Foto: Alcaldía.
Publicidad

Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el Municipio de Guayaquil informó el 14 de julio de 2025 sobre la cantidad de solicitudes tramitadas para regularizar edificaciones y actividades comerciales. En dos años de gestión se atendieron 91.062 casos. Esta cifra cuadruplica los 21.580 trámites registrados durante la administración anterior. Desde 2020, el total acumulado asciende a 112.642 procesos

Según la institución, el aumento de trámites se debe a una estrategia liderada por la Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (Dumce). Esta combina el refuerzo del equipo técnico, la mejora de procesos y capacitaciones directas a la ciudadanía. Desde mayo de 2023, se priorizó la atención de expedientes rezagados. Algunos de esos casos llegaron a tardar hasta un año. Actualmente, el tiempo promedio de respuesta se redujo a dos meses.

Publicidad

Normativa vigente y reformas recientes

La ordenanza de regularización, vigente desde 2020 y modificada cinco veces durante esta gestión consiste en desarrollar jornadas informativas en universidades y barrios, donde se explican los requisitos y procedimientos, promoviendo el acceso a servicios formales y otorgando seguridad jurídica sobre las propiedades.

En su última reforma, aprobada recientemente, se simplifican los procesos y se extiende el plazo para acogerse a la regularización hasta el 30 de junio de 2026. La normativa ahora incluye edificaciones residenciales y residenciales-comerciales construidas hasta el 3 de agosto de 2022, tomando en cuenta el crecimiento urbano posterior a la pandemia. Para acogerse, las construcciones deben contar con hasta tres pisos y un área máxima de 400 m².

La reforma también facilita la legalización de una amplia variedad de negocios barriales, entre ellos tiendas de abarrotes, peluquerías, papelerías, cibers, panaderías, farmacias, cafeterías, fuentes de soda, heladerías, pañaleras, zapaterías, boutiques, talleres de sastrería, ferreterías, ópticas, perfumerías, florerías y lavanderías. Incluso se permite la regularización de establecimientos que no cumplen con los requisitos mínimos de frente y área, siempre que hayan estado operando desde 2020.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.