Comunidad
¿Qué convierte a Quito en la primera ciudad inteligente y sostenible del país según la ONU?
El reconocimiento fue otorgado tras un proceso de evaluación de más de 100 indicadores.
La capital ecuatoriana recibió el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la primera ciudad inteligente y sostenible del país. El anuncio marca un hito para los habitantes que ya experimentan los beneficios de una urbe conectada y moderna, respaldada por políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida.
El alcalde Pabel Muñoz explicó que el modelo de ciudad inteligente se sustenta en tres pilares: sostenibilidad económica, ambiental y social. Bajo esta visión, Quito avanza en movilidad eficiente, conectividad digital, servicios públicos innovadores y programas que impulsan la inclusión ciudadana.
Tecnología al servicio de la economía
El acceso gratuito a internet es uno de los avances más visibles. Actualmente, existen alrededor de 1.500 puntos WiFi públicos distribuidos en las administraciones zonales y parroquias rurales, lo que garantiza conectividad en gran parte del territorio.
En materia de transporte, la ciudad se convirtió en pionera mundial al permitir que los usuarios ingresen al Metro de Quito utilizando la cédula de identidad. Este sistema, complementado con la Tarjeta Ciudad y una aplicación móvil, conecta el sur y norte en apenas 34 minutos y se complementa con una flota de trolebuses totalmente eléctricos.
El impulso al emprendimiento forma parte de la estrategia. Desde el inicio de la actual administración se han entregado más de $ 1.549.865,11 en capital semilla para proyectos de innovación y desarrollo económico, promoviendo nuevas oportunidades de empleo y crecimiento local.
Compromiso con el ambiente
El reconocimiento internacional valora las acciones ambientales de la capital. Quito fomenta la separación de residuos sólidos en la fuente, de los cuales una parte se utiliza para la generación de energía eléctrica.
A la par, la ciudad conserva amplias áreas naturales y fomenta la protección de su biodiversidad. Los parques urbanos reciben mantenimiento y se adaptan para que las familias disfruten de espacios recreativos seguros y sostenibles.
Enfoque social e inclusión
El componente social ha sido clave para obtener la distinción. A través de la aplicación Wawamor, los padres acceden a orientación en temas de nutrición, crianza positiva y estimulación temprana.
💙¡Ya somos más de 5.000 personas usando #Wawamor! 🥳
Una app hecha para acompañarte en la crianza, desde el nacimiento de tu bebé hasta los 6 años.
Queremos saber ¿qué es lo que más te interesa?
🧩 ¿Los juegos?
💉 ¿Los recordatorios de salud y vacunas?
📏 ¿La herramienta de… pic.twitter.com/Oy7AK053VX— UNICEF Ecuador (@unicefecuador) July 2, 2025
En el campo educativo, el programa “Quito Vuelve al Aula” ofrece la posibilidad de completar la escolaridad con un Bachillerato Acelerado virtual, dirigido a jóvenes y adultos que no culminaron sus estudios.
En salud, los Centros Metropolitanos garantizan atención médica gratuita, lo que refuerza la inclusión y la equidad en el acceso a servicios esenciales.
Evaluación internacional
De acuerdo con Alexandra Álava, secretaría de Tecnologías de Información y Comunicación del Municipio, el reconocimiento fue otorgado tras un proceso de evaluación de más de 100 indicadores. Se analizaron aspectos relacionados con el uso de la tecnología, la planificación urbana y las políticas públicas implementadas.
(I)
-
Tecnología hace 6 horas
De foto a video en segundos: así es el HONOR 400 5G, el nuevo celular con inteligencia artificial en Ecuador
-
Comunidad hace 3 días
Masacre en Santo Domingo de los Tsáchilas: ¿quiénes fueron las víctimas?
-
Comunidad hace 1 día
Edith Millán impulsa la modernización del Colegio de Contadores Bachilleres y Públicos del Guayas
-
Comunidad hace 2 días
¿Qué ofrecerá el nuevo Super AKÍ La Joya que abrirá sus puertas en Daule?