Comunidad
Quito tiene 17 zonas con mayor riesgo a sufrir incendios forestales: la prevención se limita a charlas y campañas
En 2025 se ejecuta un plan estratégico con tres ejes: prevención, mitigación y respuesta.
Quito ya vive la nueva temporada seca. Aunque la transición desde la época lluviosa aún no termina, los incendios forestales ya comenzaron a registrarse. El primero ocurrió el 14 de julio de 2025 en el cerro Sincholagua; el segundo, en la parroquia Guayllabamba, seis días después. Ambos fueron controlados a tiempo. Aún hay humedad en el ambiente, pero el riesgo crece cada semana.
En 2024 se registraron 412 incendios forestales en Quito. Las llamas destruyeron 2.560 hectáreas, la cifra más alta en los últimos seis años. Zonas como Guápulo, Nayón e Itulcachi fueron las más afectadas. En este último sector, en agosto, un incendio consumió 415 hectáreas en más de dos días.
A julio de 2025, el Distrito aún atraviesa una transición entre época lluviosa y seca. La humedad relativa impide la propagación rápida del fuego. Hasta el momento, los incendios registrados se han controlado con rapidez.
Planes de prevención de incendios hasta 2035
La Secretaría de Ambiente ejecuta un plan de prevención con vigencia hasta 2035. El plan prioriza cuatro zonas con mayor riesgo: Tumbaco, Eugenio Espejo, Los Chillos y La Mariscal.
Sebastián Pillajo, jefe de la Unidad de Patrimonio Natural, explica que la estrategia se basa en ocho variables como pendiente, accesibilidad, material vegetal, clima e incidencia histórica. El 90 % del esfuerzo se concentra en prevención; el 10 % en respuesta operativa.
Las acciones preventivas son:
- Brigadas comunitarias de fuego.
- Charlas semanales en barrios.
- Difusión de sanciones por quemas agrícolas o de basura.
- Campañas para erradicar prácticas como la quema de basura o el uso del fuego en fincas.
Asimismo, ya se realizan actividades con guardabosques y comunidades. Hay compostaje, manejo de finca y mingas para retirar ramas y troncos secos. En El Trébol ya se aplican estas acciones.
También, afirma Pillajo, se han creado franjas cortafuegos para detener el avance de incendios. Hay gabinetes de emergencia y alarmas para una primera respuesta. Los vecinos reciben capacitación para contener conatos mientras llegan los bomberos. "Más de 80 charlas comunitarias se han dado este año. La meta es alcanzar al menos 120″, dice.
"El objetivo no es convertir a la ciudadanía en bomberos, sino promover la prevención y saber cómo actuar ante una emergencia", explicó Sebastián Pillajo.
Una patrulla de Bomberos y la Agencia Metropolitana de Control recorren zonas críticas como Itulcachi y Nayón. En ese sentido, Diana Villacrés, jefa de la Brigada de Incendios Forestales del Cuerpo de Bomberos, detalla que para 2025 se ejecuta un plan estratégico con tres ejes:
- Eje de prevención: priorizan la concienciación ciudadana, las mingas, la formación de brigadas comunitarias y la eliminación de material vegetal seco acumulado.
- Eje mitigación y monitoreo: trabajan con patrullajes permanentes, vigilancia en puntos calientes y recopilación de datos técnicos para diseñar estrategias de respuesta.
- Eje preparación y respuesta: se enfocan en la capacitación continua de nuestro personal, simulacros y fortalecimiento del equipamiento", puntualizó.
De igual manera, informó que en la capital existen 17 zonas con mayor riesgo a sufrir incendios forestales:
- Puéllaro
- San José de Minas
- La Roldós
- Mastodontes (Carcelén)
- El Ciclista
- Nayón
- La Comuna
- Guápulo
- Puente Río Chiche
- El Panecillo
- Volcán Ilaló
- Cerro Atacazo
- Pintag
- Itulcachi Pifo
- El Cebollar
- Guangopolo
- Guayllabamba
La brigada forestal de Quito cuenta con más de 150 bomberos capacitados para atender incendios en quebradas y zonas rurales. Además, se han adquirido equipos de geolocalización, drones y software de monitoreo satelital.
Reforestación, pirojardinería y especies invasoras
De igual modo, desde 2024, se ejecuta la campaña "Quito Más Verde Que Nunca". Se organizaron 54 mingas con más de 9.000 participantes. Hasta ahora se han sembrado 65.000 árboles. La meta para este año es 100.000 plantas. En zonas urbano-forestales se implementa pirojardinería, con especies resistentes al fuego como pencos o algarrobos. Estas ralentizan el avance de incendios, explicó Sebastián Pillajo.
Sobre el eucalipto (planta altamente inflamable) se realiza un manejo controlado.
"No se lo retira por completo, pero se podan ramas, se retiran rebrotes y se coordinan estudios para un posible recambio progresivo por especies nativas. No se trata de quitar por quitar, sino de planificar cada acción y evaluar su impacto", recalcó Pillajo.
La inversión de la Secretaría de Ambiente alcanza los $ 600.000 para restauración ecológica y control de especies invasoras.
En ese contexto, Cristian Rivera, técnico en gestión de riesgos, coincide que la prioridad debe ser la prevención. Insiste en la necesidad de instalar sistemas de alerta temprana, habilitar vías de acceso forestal, revisar los hidrantes rurales y aplicar sanciones.
"No se trata solo de apagar incendios, sino de prevenirlos con infraestructura adecuada y responsabilidad ciudadana", afirmó Rivera.
Rivera también pide coordinación entre instituciones, especialmente con las juntas parroquiales, para detectar puntos críticos y evitar nuevos focos.
🚨#Activados24Siete | Sala Situacional del COE -M informa sobre advertencia meteorológica:
☁️ Alerta por incremento de temperatura diurna y probables incendios forestales
🕛Hasta las 16h00 del 02 de agosto de 2025
⚠️Advertencia
🧵 pic.twitter.com/lb41YK3C7N— COE Quito (@coequito) July 29, 2025
(I)
-
Ecuador hace 23 horas
La facturación electrónica en tiempo real será obligatoria desde el 1 de agosto; contribuyentes deberán actualizar sus sistemas o enfrentar multas de hasta $ 14.100
-
Comunidad hace 3 días
Quito: Antonio Valencia evitó que un joven se quitara la vida en el puente El Chiche: ¿cuáles fueron las palabras que le dijo el exjugador?
-
Comunidad hace 3 días
Esto es lo que se sabe del violento ataque a una adolescente en La Floresta: está en estado crítico
-
Ecuador hace 4 días
¿Qué plantea la nueva Ley de Fundaciones? Daniel Noboa anuncia su propuesta para regular a las ONGs en Ecuador