¿Qué significa ser guayaquileño?: el debate que se vivió en Ecotec
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Comunidad

¿Qué significa ser guayaquileño? Andrés Crespo, Andrea González Nader y Nelsa Curbelo lo debatieron en la Universidad Ecotec

Publicado

el

El conversatorio denominado ‘Guayaquil: Identidad en (Re) Construcción’ fue parte de una iniciativa denominada Voces Libres, en la que los estudiantes se involucran con los temas con temas de actualidad.

José Tumbaco, docente y moderador del evento; Nelsa Curbelo, activista por la paz; Andrea González, excandidata presidencial, y Andrés Crespo, actor y guionista, durante el conversatorio. Foto: Cortesía
Publicidad

Victoria Moreno / Estudiante de Periodismo de la Universidad Ecotec
Colaboración especial para Quenoticias.com

El maltrato al medio ambiente, el descuido de la cultura y las desigualdades sociales son problemas que siguen afectando el significado del guayaquileñismo. En ello coincidieron la excandidata presidencial Andrea Gonzalez Nader, la activista social Nelsa Curbelo y el cineasta Andrés Crespo, quienes se reunieron con estudiantes de la universidad Ecotec para conversar sobre qué es ser guayaquileño en el conversatorio denominado ‘Guayaquil: Identidad en (Re) Construcción’.

Publicidad

Joaquín Hernández (primero de der. a izq.), rector de Ecotec, y Nory Pinela, vicerrectora académica, escucharon atentos las intervenciones de los panelistas. Foto: Cortesía

El conversatorio, a propósito de los 490 años de proceso fundacional de la urbe porteña, se realizó el pasado martes 29 de julio y fue parte de la iniciativa Voces Libres, un evento institucional que invita a los jóvenes a debatir y reflexionar sobre temas coyunturales. El rector Joaquín Hernández lideró el encuentro con figuras representativas de la ciudad para, según comentó, sembrar una semilla de curiosidad y búsqueda en los alumnos de los tres campus: Samborondón, Guayaquil y La Costa.

Nelsa Curbelo, personaje destacado en el proceso de pacificación de pandillas que vivió Ecuador a inicios de siglo, reveló su experiencia laborando en sectores marginales. La escritora contó que muchos jóvenes se unen a redes delictivas porque encuentran ahí lo que el Estado no les brinda. Por ello, propuso dejar atrás las miradas desde la superioridad y empezar a vernos con empatía, como habitantes de una misma tierra.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Universidad ECOTEC (@uecotec)

De su lado, Andrea González señaló que Guayaquil parece haber olvidado su ubicación estratégica, su relación con el río y el estero. La activista ambiental recordó que en otros países vivir junto al agua es símbolo de prestigio, pero aquí refleja abandono por falta de cuidado ambiental.

Finalmente, Andrés Crespo habló de la necesidad urgente de conocernos para transformarnos. El guionista cuestionó el rol represivo de las autoridades municipales y lamentó que ningún político se atreva a impulsar la cultura, porque las prioridades están marcadas por el miedo y la necesidad.

Estudiantes de los tres campus de Ecotec intervinieron con preguntas a los invitados, con quienes luego compartieron fotografías y amenos saludos, en un espacio que invitó a cambiar el enfoque sobre qué es Guayaquil, quiénes son quienes allí viven y cómo mejorar una ciudad que sigue siendo ‘la Perla del Pacífico’.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.