Publicidad

Comunidad

Ante brotes epidémicos hace falta "comunicación efectiva": academia incentiva el periodismo en salud pública con este concurso

La USFQ busca fomentar la especialización de la comunicación en salud con el lanzamiento de la cuarta edición del Premio Pfizer.

Published

on

Publicidad

¿La comunicación fue efectiva durante la pandemia?, ¿las noticias fueron reales? Estas fueron solo algunas de las interrogantes que se plantearon en el foro "Trascendencia Periodismo Salud", que se realizó este miércoles, 7 de mayo de 2025, en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

La ponencia estuvo a cargo de la decana de la Escuela de Salud Pública de la institución, Ximena Garzón, exministra de Salud durante la corta presidencia de Guillermo Lasso. Así recordó que, a pesar de la socialización  que existió durante la emergencia sanitaria por covid-19, estas no perduraron. "Hablamos de amnesia pospandemia, por ende la comunicación no fue efectiva", determinó  la médica.

Publicidad

Con esa conclusión de por medio, la academia apunta a que la comunicación en salud pública debería influir y empoderar, tanto a las personas como a las comunidades, con el fin de mejorar su salud y bienestar. 

En ese sentido, tomó como ejemplo los tres brotes epidémicos que enfrenta el Ecuador, por tosferina, fiebre amarilla y leptospirosis, esta última que afecta particularmente a la Amazonía. Garzón resaltó que, aunque se nota un esfuerzo de los periodistas para tratar el tema, "la gente está despavorida".

Publicidad

"Sí creo que se puede mejorar la calidad de comunicación … con tranquilidad y basados en evidencia científica", expresa la experta. Pero también señaló que se necesita que los trabajadores de la salud sean también comunicadores.

Hace falta comunicación efectiva en Salud

En cuanto a la situación actual, con tres alertas sanitarias en el país, la exfuncionaria considera que falta una "comunicación más efectiva". Añade que se necesita primero acceder a una buena fuente de información: "Si yo no entiendo qué es lo que está pasando … comunico solo lo que entiendo".

Publicidad

De esta forma, alienta a los expertos en comunicación a conocer a profundidad sobre cómo se contangian las enfermedades, en qué consisten los síntomas, cómo funcionan los procesos de vacunación y más. Para ello puso a disposición la facultad que dirige en la USFQ "para dar la información correcta y que la gente no entre en pánico … que ustedes como comunicadores también puedan guiarles para que tomen las mejores decisiones", acotó Garzón.

Concurso que promueve la comunicación sobre ciencia y salud

A propósito del tema que se manejó en el foro, la Universidad realizó también el lanzamiento de la convocatoria del Premio Pfizer 2025. La iniciativa privada reconoce a los trabajos periodísticos relacionados con salud, ciencia e innovación.

Omar Orellana, gerente de Comunicaciones externas del clúster Andino de la compañía, explicó que este año se retomó el concurso en Ecuador, la última edición fue en 2023. La idea es fomentar el periodismo científico de calidad.  Ecuador, Perú y Chile pueden participar en la iniciativa, que escogerá ganadores en dos categorías:

  • Profesional: para periodistas y comunicadores que hayan publicado sus trabajos entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, en algún medio de comunicación.
  • Estudiantil: diurigido a estudiantes de periodismo que presenten sus trabajos de divulgación científica o cobertura de temas de salud.

El premio para la primera categoría es un viaje a Europa para participar en un seminario internacional de divulgación científica, que será en Escocia. Mientras que para la categoría estudiantil se ofrece una beca para un Diplomado en Periodismo Científico. 

La información completa e inscripciones se pueden consultar en la página www.pfizer.com.ec/premio-pfizer.

(I)

.

 

Lo más leído

Exit mobile version