Comunidad
Lo que ocurre en el complejo hidroeléctrico Paute, que dejó de operar este 25 de octubre
Ecuador soporta una época de estiaje severo, lo que hace incierto el tiempo de recuperación de los niveles de agua necesarios para el funcionamiento de las hidroeléctricas.
Este 25 de octubre de 2024, el mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador, compuesto por las centrales Mazar, Sopladora y Paute, se apagó por completo debido a una escasez crítica de agua. La falta de lluvias ha provocado que el caudal del río Paute, fundamental para la generación eléctrica del país, cayera drásticamente, razón por la cual los apagones se agravaron, con una duración de hasta catorce horas desde este viernes.
Sobre Paute
El Complejo Hidroeléctrico Integral Paute, que se ubica en el sur del país, entre las provincias de Azuay y Cañar, tiene una capacidad de 1.756 megavatios. Esto representa aproximadamente el 38 % de la demanda eléctrica nacional.
Sin embargo, esta gran infraestructura ha tenido que salir de operación para preservar el bajo nivel de agua disponible, informó Teleamazonas. Las autoridades esperan que esta medida sea temporal, aunque no han definido una fecha para la posible reactivación.
Mientras que, el embalse de Mazar, que almacena agua para este complejo y es el segundo más grande de Ecuador, ha caído a mínimos históricos, con un nivel de 2.113,83 metros sobre el nivel del mar, apenas tres metros sobre el límite operativo.
De acuerdo con los expertos, esta cifra indica un riesgo de operación, además los datos muestran que el caudal del río Paute no supera los 19 metros cúbicos por segundo, cuando lo ideal serían 140 metros cúbicos para una operación estable.
(I)
-
Comunidad hace 3 días
Dos muertes en 24 horas en Quito tras ataque armado en la Roldós
-
Arte hace 3 días
Cuatro exposiciones en un solo espacio: la Casa de la Cultura abre un recorrido no lineal por el arte contemporáneo
-
Mundo hace 2 días
Quién era Charlie Kirk, el activista conservador de Estados Unidos asesinado en Utah
-
Ecuador hace 4 días
Daniel Noboa insistirá en enviar nuevas preguntas a la Corte Constitucional para la próxima consulta popular