Comunidad
Misión Emprende 593 elegirá a 3.000 emprendedores, los ganadores irán a ‘Shark Tank’ y recibirán $ 75.000: ¿cómo postular?
El concurso llevará a los proyectos más destacados de Ecuador a enfrentarse a los inversionistas (‘tiburones’) del programa de televisión Shark Tank, en Colombia o México.
La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) presentó “Misión Emprende 593 – Road to Shark Tank”, un proyecto que busca identificar y formar una nueva generación de emprendedores.
Fases de la iniciativa
El proceso se desarrollará en cuatro fases. Se inicia con la identificación de 3.000 emprendedores a escala nacional. A ellos se les ofrecerá capacitación, mentorías y talleres en Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Las postulaciones estarán abiertas entre el 7 de mayo y el 30 de julio de 2025, a través del sitio web misionemprende593.com.
En la segunda fase, 300 emprendedores presentarán sus ideas en un ‘pitch day’, frente a un jurado con formato Shark Tank. De ese grupo, 100 serán seleccionados para una etapa intensiva de conexión con aliados estratégicos de la AEI (tercera fase).
La cuarta fase culminará en noviembre de 2025 con la elección de 15 finalistas. Estos participarán en un programa de televisión ecuatoriano aún por definirse, llamado “Road to Shark Tank”. De este espacio saldrán tres ganadores, quienes recibirán $ 75.000 en efectivo y $ 25.000 en procesos de aceleración. Además, estos tres finalistas representarán al país en Shark Tank Colombia o México, según disponibilidad del programa.
La AEI calcula que por cada dólar invertido se generaría un retorno de hasta $ 1.000 .
¿Cuáles son los criterios de selección?
La AEI explicó que se evaluarán cuatro componentes principales:
- Liderazgo e inspiración para futuras generaciones.
- Negocios escalables con alto impacto.
- Modelos en fase de inflexión que se beneficien del proceso de aceleración.
- Proyectos que hayan desarrollado su fase inicial en Ecuador.
Luis Alcivar, vocero de la AEI señaló: “Hay negocios rentables pero no escalables. Buscamos emprendimientos que puedan crecer rápido en facturación, que estén en el momento justo para recibir inversión y retribuir al país”.
Asimismo, el proyecto considera el retorno que esta iniciativa puede generar al sector privado. La AEI estima que una inversión total entre 2 y 5 millones de dólares en tres años puede tener un impacto de hasta el 2 % del Producto Interno Brutio (PIB).
“El retorno no se mide solo en dólares, sino en el impacto. Si generas empleo con buenos salarios, el consumo mejora y el pastel económico crece. Esto genera rentabilidad directa e indirecta”, añadió Alcívar.
Este 7 de mayo de 2025, varios emprendedores ofrecieron sus productos en el Multicines del Paseo San Francisco. Foto: Diario Qué.
¿Qué dicen los emprendedores?
Durante el lanzamiento, varios emprendedores compartieron sus propuestas:
Agua San Felipe, de Tatiana Arízaga y Dayana Bermúdez, comercializa agua mineral natural del deshielo del volcán Cotopaxi, en Latacunga. El agua proviene de una fuente subterránea ubicada en el barrio San Felipe. La empresa tiene 96 años de existencia. Ofrece bebidas saborizadas con arándano, goma de cuallar, jengibre con limón y sandía, todas sin azúcar ni colorantes, y enriquecidas con colágeno (5 %).
El gas presente proviene de los minerales naturales del agua. Según sus creadoras, los sabores con jengibre y limón también ofrecen vitamina C y alivio respiratorio.
"Agua San Felipe" ofrece bebidas con colágeno. Foto: Diario Qué.
Por su parte, Calimera, de Débora Cedeño, elabora productos congelados y empacados al vacío, listos para consumo y porcionados para evitar desperdicio. Sus alimentos son a base de verde, yuca y choclo, sin conservantes. Se fabrican con insumos traídos desde Manabí, como el verde orgánico y el queso manaba.
Entre los productos están el bolón de maduro con maní y el bolón relleno de queso cottage, con el fin de diversificar la oferta en el mercado y mantener una alimentación equilibrada, según sus creadora. Cedeño destaca que su emprendimiento también activa la economía de sectores vulnerables.
Cradoras del mprendimiento "Calimera". Foto: Diario Qué.
Friulate, de David Chirioga, es una quesera artesanal que trabaja con pequeños proveedores de leche. El emprendimiento empezó en 2014 y ofrece quesos con procesos de maduración y calidad, como el Friuleyo, Friuzola y Cacciocavallo. Su propuesta busca fortalecer el trabajo local y ofrecer productos diferenciados.
Emprendimiento "Friulate". Foto. Diario Qué.
(I)
Marco Criollo
-
Ecuador hace 3 días
Fallecidos por leptospirosis en Taisha: ministro Lama afirma que los niños no tenían una sola enfermedad
-
Ecuador hace 4 días
Uso obligatorio de mascarillas: estas son las provincias donde se aplicará el nuevo protocolo escolar por alerta sanitaria en Ecuador
-
Mundo hace 2 días
El encuentro entre el presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el rey Carlos III en Londres
-
Comunidad hace 2 días
Usuarios denuncian aglomeraciones y retrasos en estaciones del Metro de Quito: ¿qué respondió la empresa?