Publicidad

Comunidad

Estas son las estrategias para prevenir la violencia escolar en unidades educativas municipales de Quito, según la Alcaldía

El Concejo Metropolitano realizó un primer debate de un proyecto de ordenanza para la convivencia pacífica en instituciones educativas municipales.

Published

on

Publicidad

El Municipio de Quito implementó la Escuela para Madres y Padres en las 20 unidades educativas municipales. Esta estrategia aborda temas de prevención de violencia, derechos, salud y ambiente, informó la Secretaría de Educación.

En las últimas semanas se reportaron hechos violentos vinculados al entorno escolar, aunque fuera del sistema educativo municipal. Uno de ellos ocurrió en el parque Itchimbía, donde una estudiante agredió a otra. En otro caso, un alumno de 14 años ingresó con un arma de fuego a un aula en un colegio del norte de Quito.

En ese sentido, la Secretaría de Educación indicó que se trabaja con las tres comunidades educativas: sensibilización con alumnos, aplicación de protocolos con docentes y detección de alertas tempranas con padres. Se reforzarán los talleres dirigidos a los estudiantes, informó la entidad. También se mantiene una capacitación constante a docentes y representantes legales para identificar señales de riesgo.

Publicidad

Detalles del sistema educativo municipal de Quito

El sistema educativo municipal cuenta con servicios médicos permanentes. Cada institución tiene personal de salud conformado por médico general, nutricionista, enfermero y psicólogo. La atención psicológica contiene abordajes preventivos, correctivos o de seguimiento frente a actos de violencia.

Publicidad

El Cabildo sostiene que los protocolos y rutas de actuación se activan de manera inmediata en situaciones de violencia escolar. Asimismo, operan los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) para intervenir en estos casos. Además, se trabaja en:

  • Prevención del acoso escolar
  • Cultura de paz
  • Resolución pacífica de conflictos
  • Desarrollo de habilidades socioemocionales, con enfoque de derechos y de género. 

En estudiantes con antecedentes de conflictividad, bajo rendimiento o situaciones de vulnerabilidad, se ejecuta un seguimiento personalizado en coordinación con las familias y redes de apoyo. Las actividades incluyen espacios de participación para madres, padres y representantes en jornadas de convivencia y formación.

En casos reiterados o de gravedad, se activa la coordinación con entidades externas como la Junta de Resolución de Conflictos, Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos, Policía Nacional y Secretaría de Inclusión.

De igual modo, se articula con las autoridades educativas y comunitarias para el control y acompañamiento en salidas pedagógicas, eventos escolares o ingresos y salidas de las instituciones.

En ese contexto, el Concejo Metropolitano realizó el primer debate —este 1 de julio de 2025— de un proyecto de ordenanza para la convivencia pacífica en las instituciones educativas municipales. Participaron estudiantes de varias unidades. Si se aprueba en segundo debate, se aplicará de inmediato.

(I)

Lo más leído

Exit mobile version