Comunidad
En el Bicentenario se implementará el primer Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana de Quito
En el parque Bicentenario funcionará el Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana de Quito. Se trata de una iniciativa del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (Agrupar), de la Agencia de Promoción Económica, ConQuito. Según esta institución, se tratará de un espacio demostrativo para la adopción de tecnologías para la autoproducción de alimentos “más grande […]
En el parque Bicentenario funcionará el Centro de Interpretación de la Agricultura Urbana de Quito.
Se trata de una iniciativa del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (Agrupar), de la Agencia de Promoción Económica, ConQuito.
Según esta institución, se tratará de un espacio demostrativo para la adopción de tecnologías para la autoproducción de alimentos “más grande de la ciudad”. Además señala que será el primer proyecto de esa magnitud en el país.
Esta propuesta se plantea como estrategia de recuperación del espacio público con fin social, productivo, cultural, educativo y ambiental, enfocado a la seguridad y soberanía alimentaria de la capital.
El fin de semana pasado, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, junto a otras autoridades municipales, recorrió el área donde se implementará el centro. Además, los avances de este proyecto fueron presentados ante la comisión de Desarrollo Económico del Concejo Metropolitano.
Según Wilson Merino, director ejecutivo de ConQuito, la estrategia aportaría a reducir la pobreza y el desempleo; además permitiría que las familias, en épocas de pandemia se alimenten. A este espacio tendrán acceso instituciones educativas, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, asociaciones barriales, la academia, entre otros.
Como este lugar, también existe la Granja Integral Pachamama, huerto urbano que se sitúa en un terreno de 3.500 metros cuadrados en Calderón. Esta nació para apoyar a mujeres de bajos recursos, quienes han logrado independencia económica y trabajo digno.
“Utilizamos espacios urbanos para generar productos 100 % orgánicos fuera de pesticidas, fungicidas, químicos que hoy tanto lo necesita el consumidor local y nacional”, expresó Yunda en su recorrido. (I)
-
Comunidad hace 3 días
Delincuentes asaltan oficinas del SRI en Quito y sustraen dos autos y tres computadoras
-
Comunidad hace 2 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Comunidad hace 3 días
Brigadas médicas en Guayaquil: atención gratuita del 17 hasta el 23 de febrero