Comunidad
Claves y desafíos de la reforestación en Quito: ¿Cuánto tiempo tomará recuperar las áreas afectadas por incendios?
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, presentó un balance sobre los incendios que afectan a la capital y determinó que es necesario incrementar el número de helicópteros disponibles para mejorar la capacidad de respuesta ante esta emergencia.
Este 25 de septiembre, el COE cantonal declaró estado de emergencia en Quito, tras los devastadores incendios que afectaron áreas boscosas. Tras evaluar la situación, el burgomaestre planteó la campaña "Quito más verde que nunca", que propone un proyecto de reforestación en Quito.
La propuesta será ejecutada en las afectadas por los incendios forestales. Prevé un fondo inicial de $1 millón. Hasta ahora, se han conseguido 600 mil dólares, de los cuales 500 mil provendrían de socios del Municipio como el BID y la CAF, que han ofrecido fondos no reembolsables.
Análisis situacional
El biólogo Adrián Hurtado, consultado por El Telégrafo, señala que los incendios dejan secuelas significativas en el ecosistema, ya que el proceso de regeneración de la flora puede tardar hasta 50 años.
Esto se debe a que el suelo necesita recuperar macronutrientes, como potasio y otros minerales esenciales, para permitir el crecimiento de nueva vegetación.
Además, un incendio forestal destruye el hábitat de numerosas especies, tanto endémicas como introducidas, las cuales se ven obligadas a desplazarse a otros ecosistemas o, en algunos casos, enfrentan el riesgo de desaparecer.
Consideraciones
Estudios indican que la regeneración natural puede llevar décadas. Sin embargo, la reforestación activa requiere preparación del suelo, monitoreo y mantenimiento de las áreas para asegurar su éxito.
De acuerdo con el portal National Geographic, la reforestación de áreas devastadas por incendios depende de los siguientes factores: el tipo de bosque, el tipo de suelo y las condiciones climáticas posteriores al incendio.
La reforestación es vital hacerla mediante la siembra de árboles nativos, lo que no solo ayuda a restaurar el ecosistema, sino que también mejora la biodiversidad y la salud del suelo.
Por otra parte, es crucial involucrar a la comunidad local en estos esfuerzos, ya que su participación puede aumentar la efectividad del proyecto de reforestación.
Beneficios
La reforestación tiene grandes beneficios ecológicos y climáticos, su éxito depende de una planificación cuidadosa y del uso de técnicas adecuadas para cada situación específica.
- Restauración del Ecosistema: La reforestación ayuda a restaurar el ecosistema afectado por el fuego. Plantar árboles en zonas quemadas puede mejorar la calidad del suelo, reducir la erosión y proporcionar hábitats para la fauna local. Además, permite la recuperación de los servicios ecosistémicos, como la purificación del aire y del agua, la regulación del clima y el control de inundaciones.
- Secuestro de Carbono: Los árboles son efectivos en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. Esto convierte a la reforestación en una estrategia valiosa dentro de las soluciones climáticas naturales para alcanzar objetivos como los del Acuerdo de París.
(I)
-
Ecuador hace 2 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Comunidad hace 3 días
Esto es lo que se sabe sobre el secuestro en La Aurora, Daule (VIDEO)
-
Comunidad hace 1 día
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 3 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus