Comunidad
Panorama de la Central Hidroeléctrica Alluriquín: estas son las revisiones que faltan
En 2017, la obra quedó abandonada debido a incumplimientos y corrupción.
El Ministerio de Energía y Minas informó que este 29 de noviembre se completaron con éxito las pruebas mecánicas en la Unidad Nro. 3 de la central hidroeléctrica Alluriquín, ubicada en el proyecto Toachi Pilatón, en el norte de Quito.
Este proyecto tiene un impacto significativo en la generación energética del país, ya que la Central Alluriquín aportará gradualmente 204 MW en 2025, con la activación progresiva de sus otras dos unidades.
El 17 de diciembre de 2024 se prevé que la primera turbina de Alluriquín entre en operación experimental, con las otras dos unidades comenzando en enero y febrero de 2025. "Este es un paso importante para garantizar que el sistema energético nacional reciba la energía adicional necesaria", destacó la Ministra de Energía, Inés Manzano.
Avances y desafíos en el Proyecto Toachi Pilatón
El proceso de pruebas mecánicas, conocido como "giro mecánico", permitió verificar la estabilidad de la unidad y la ausencia de fallas que pudieran afectar su rendimiento. "Una vez completadas estas pruebas sin inconvenientes, ahora comienza una nueva fase de pruebas eléctricas", señaló el Ministerio de Energía y Minas.
Mientras tanto, continúa el proceso de llenado del embalse en el río Toachi, que ya ha alcanzado una cota de 948 metros sobre el nivel del mar. El objetivo es alcanzar el nivel mínimo de operación de 965 metros para garantizar el funcionamiento óptimo de las unidades. En cuanto a las otras dos unidades de la central Alluriquín, se activarán progresivamente a lo largo de 2025, para alcanzar una capacidad total de 204 MW.
Historia del Proyecto
El proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, que incluye la central Alluriquín, es fundamental para el desarrollo energético de Ecuador. El proyecto Toachi Pilatón ha tenido una historia de contratiempos, en 2007, se firmó un contrato con la constructora brasileña Odebrecht, pero la relación se rompió rápidamente debido a disputas con el gobierno ecuatoriano.
Años después, la obra fue retomada con el apoyo de empresas chinas y rusas, lo que derivó en múltiples cambios de contratistas y aumentos de presupuesto. A pesar de los esfuerzos, el costo del proyecto superó los mil millones de dólares, convirtiéndolo en uno de los más caros de Ecuador.
(I)
-
Ecuador hace 4 días
Noboa recurre a otros recursos para no pedir licencia durante campaña: así es como argumenta su decisión ante el CNE
-
Ecuador hace 3 días
Caso Malvinas: Nuevos indicios forenses revelan detalles escabrosos sobre la muerte de los cuatro menores en Guayas
-
Ecuador hace 1 día
Ecuador fuera de la lista de deportaciones: Conoce los programas que impulsa Noboa para reducir la migración
-
Ecuador hace 2 días
¿Qué temas tratarán Daniel Noboa y Donald Trump en su reunión prevista para este 29 de marzo de 2025?