Esto dice experta en seguridad de la salida de Palencia del régimen
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

"Sería irresponsable decir que la ola de violencia de este mes es para enviar un mensaje político o favorecer a un actor", enfatiza experta en seguridad

Publicado

el

Para la experta, las estructuras criminales del país son operadoras de servicios de las grandes mafias internacionales.

Katherine Herrera es especialista en seguridad y compareció en el Legislativo. Foto: Asamblea
Publicidad

Para la especialista en seguridad Katherine Herrera, que Fausto Buenaño sea el reemplazo de Mónica Palencia en el Ministerio del Interior deja ver que el Ejecutivo se mantiene con una "agenda seguritista y de mano dura" en el aspecto de seguridad. Explicó que, si bien la exfuncionaria separó la política pública de la operatividad, dejó en tela de duda las acciones en cuanto a temas de prevención integral, de violencia o combate del delito en el crimen organizado.

"La política contra el crimen y las bandas delincuenciales no solo se trata de operativos, sino de mayor presencia del Estado, un sistema de inteligencia y el apoyo de diversos sectores y autoridades", dijo Herrera en entrevista digital con Primera Plana, el 18 de febrero de 2025.

Publicidad

Sobre los supuestos vínculos de Buenaño con allegados a Adolfo Macías, alias "Fito", Herrera insinuó que el Gobierno Nacional debería emitir un comunicado para deslindar esa versión. Advirtió que si las "dudas o cuestionamientos" surgen desde la máxima autoridad del Ministerio, se "esparcirán" para las otras instituciones que estén a su cargo.

"No podemos tener un actor que genere estas dudas porque él será el encargado de combatir el crimen organizado y genera políticas para eso", refirió la experta.

Aumento de las muertes violentas

Herrera explicó que el crimen organizado no es la única causa de las muertes violentas en el país. También se encuentran los delitos como secuestros, vacunas y extorsiones. Detalló que los conflictos se originan por la disputa de territorios, nuevas economías ilícitas o peleas por asentamientos irregulares y servicios básicos.

"Sería irresponsable decir que la ola de violencia de este mes es por enviar un mensaje político y favorecer a un actor", dijo Herrera.

Enfatizó que las estructuras criminales del país son operadores de servicios de las grandes mafias del crimen internacional. Estas financian el terrorismo, la política, el armamento y economías ilícitas. Mencionó que hay dos líneas de ataque. Por un lado, los directos, aquellos que van en contra de las personas que formaron parte de una banda o mantienen deudas pendientes.

Para la especialista, estos antisociales actúan sin control, sin reglas y carecen de miedo hacia la autoridad. Por otro lado, aquellos que resultan víctimas colaterales de los atentados. Ciudadanos que mueren por la falta de capacidad y control del Estado. Lamentó que, si el panorama continúa, las estructuras criminales serán quienes dirijan el comportamiento de la convivencia y no las autoridades.

"Si las autoridades concentran parte de sus esfuerzos en esos eslabones, atacarían al político que genera normativa a favor del crimen, al juez que hace impunidad para ellos, al sector empresarial que funciona como administrador o a la fuerza pública que actúa como espías o es parte de esas organizaciones", apuntó Herrera.

Golpe de ego

Herrera comentó que declarar la guerra a los grupos de delincuencia organizada (GDO) y llamarlos terroristas, fue un desacierto porque ellos se "empoderaron de manera impresionante". Alegó que ingresaron a un estatus que les permitió crear alianzas con carteles internacionales que tienen mayor capacidad adquisitiva. Resaltó que el Estado no podrá ganarle nunca la batalla al crimen organizado, pues no combaten en las mismas circunstancias y necesitan de cooperación internacional para mitigar su efecto.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.