Ecuador
Se analizó el curricular educativo nacional en el marco de la evaluación ERCE 2019
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa llevó a cabo el taller Análisis curricular del estudio ERCE 2019. Este encuentro tuvo como propósito analizar los resultados del estudio del Análisis Curricular de país, realizado en el marco de la evaluación ERCE 2019. Este estudio, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la […]
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa llevó a cabo el taller Análisis curricular del estudio ERCE 2019. Este encuentro tuvo como propósito analizar los resultados del estudio del Análisis Curricular de país, realizado en el marco de la evaluación ERCE 2019.
Este estudio, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece), analiza las particularidades del currículo nacional, frente a los otros países de la región.
El evento contó con la participación del director ejecutivo del Ineval, Eduardo Salgado; el director nacional de Estándares del Ministerio de Educación, José Flores; y del asesor pedagógico de la Universidad Católica de Cuenca, José Brito, así como invitados de varias universidades del país.
Flores presentó las características del currículum ecuatoriano, así como también las modificaciones que se dieron al mismo durante la emergencia sanitaria. Aseguró que se trabajó en un currículum de emergencia desde el inicio de la pandemia. “Este currículum trató de centrarse en las habilidades para la vida, concentrándose en ocho ámbitos de aprendizaje, que responden a las problemáticas que estaba atravesando concretamente el país”, dijo.
Reconoció que en estos momentos el Ecuador tiene un reto enorme, “se debería aprovechar la crisis y crear oportunidades para la mejora de la política educativa en el país". Además, agregó que "concentrarnos en esos aprendizajes que realmente superen una visión tradicional de la educación y que sean aquellas habilidades que coloquen a la escuela como un escenario de desarrollo habilidades y de aprendizajes que respondan al contexto actual”.
José Brito, por su parte, se centró en el análisis del documento. Aseguró que es un estudio que hace un análisis comparativo con otros países de la región y que analiza tres aspectos fundamentales: dimensión disciplinar, dimensión pedagógica y la dimensión evaluativa.
También, hizo énfasis en la necesidad de una nueva propuesta pedagógica para el país, en las dificultades por parte de los profesores de poder cumplir con el currículo presencial, y en la necesidad de incluir la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Reconoció la importancia de que los países de la región aúnen esfuerzos que estén enmarcados en el Objetivo de Desarrollo 4 de la Agenda de Educación 2030. Próximamente se presentará el documento Análisis curricular del estudio ERCE 2019 a nivel nacional y regional. (I)
-
Ecuador hace 3 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Comunidad hace 4 días
Esto es lo que se sabe sobre el secuestro en La Aurora, Daule (VIDEO)
-
Comunidad hace 2 días
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 4 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus