Ecuador
Realice un examen de audiometría previo al inicio de clases
Durante la infancia, la audición cumple un rol importante en diferentes escenarios. Yaicar Mora, fonoaudióloga de la Clínica Andes Visión, un déficit auditivo puede incidir directamente en el aprendizaje y comunicación de los niños, derivando en trastornos de la conducta, poco desarrollo del lenguaje y muchas veces un bajo rendimiento académico. Es por esto que […]
Durante la infancia, la audición cumple un rol importante en diferentes escenarios. Yaicar Mora, fonoaudióloga de la Clínica Andes Visión, un déficit auditivo puede incidir directamente en el aprendizaje y comunicación de los niños, derivando en trastornos de la conducta, poco desarrollo del lenguaje y muchas veces un bajo rendimiento académico.
Es por esto que recomienda hacer una audiometría completa a sus hijos para poder detectar una afectación auditiva.
Entre las principales afectaciones auditivas que se presentan a temprana edad están la otits (infección causada por bacterias que ingresan al conducto auditivo externo), ototoxicidad (deterioro del oído interno ocasionado por la ingesta de medicamentos para tratar infecciones, enfermedades cardiacas, cáncer, entre otras), microtia (deformidad congénita del pabellón auricular y el oído externo).
Existen varias señales que evidencian un deterioro de la audición como cuando el niño no responde a sonidos fuertes, retraso en el proceso de habla, poca relación social con otras personas, falta de atención en actividades de la vida diaria o atención muy dispersa, entre otros.
Mora explica que los exámenes audiológicos se deben hacer una vez al año y según su edad. Si tienen menos de 3 años se recomienda realizar Potenciales Evocados Auditivos. Luego de esta edad, se puede condicionar al infante para que responda correctamente a los estímulos sonoros presentados en la audiometría.
En Quito, por ejemplo, la Clínica Oftalmológica Andes Visión ofrece un chequeo completo de audiometría. Mora da recomendaciones para prevenir patologías o lesiones en el oído como:
– No introducir cuerpos extraños en el conducto auditivo externo ni interno.
-Evitar la exposición a ruidos muy fuertes.
-Limpiar con una toalla pequeña y delgada o con pañitos húmedos la parte externa de los oídos.
-Evitar el contacto con aguas contaminadas.
-Evitar juegos bruscos o golpes en los oídos.
-No automedicar al niño.
-Consultar al doctor la forma adecuada de suministrar cualquier medicamento. (I)
-
Ecuador hace 2 días
Conoce cuándo será el feriado de Viernes Santo y cómo se calculan las fechas de la Semana Mayor
-
Comunidad hace 3 días
Esto es lo que se sabe sobre el secuestro en La Aurora, Daule (VIDEO)
-
Comunidad hace 1 día
Un agente de policía abatió a dos asaltantes en La Villaflora durante una persecución en el sur de Quito: ¿quién es el uniformado que disparó?
-
Comunidad hace 3 días
Esto se sabe del accidente en la vía Guayaquil-Playas y las multas del bus