Ecuador
Quito y Guayaquil registran más de 13.000 casos de estafas digitales en la última década: ¿cuáles son las más comunes?
La norma sanciona con uno a tres años de carcel a quienes usen redes informáticas para apropiarse de bienes ajenos.
Entre enero de 2015 y mayo de 2025 se registraron 25.812 denuncias por estafas digitales en Ecuador, según datos de la Fiscalía General del Estado. Las provincias con mayor número de casos son:
- Guayas: 8.020
- Pichincha: 7.303
- Manabí: 1.724
- El Oro: 1.250
- Azuay: 1.015
De ese total, Guayaquil y Quito concentrán más de 50 %, con 6.743 y 6.541 denuncias respectivamente. Los años con más denuncias fueron: 2021 (5.237 casos), 2024 (3.698) y 2023 (3.449). En lo que va de 2025 se reportaron 1.549 casos.
El número de casos por cada año. Foto: Fiscalía General del Estado.
¿Qué dice la ley?
El artículo 190 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica este delito como "apropiación fraudulenta por medios electrónicos".
La norma sanciona con uno a tres años de carcel a quienes usen redes informáticas para apropiarse de bienes ajenos o transferir valores sin autorización. Esto incluye casos mediante manipulación de claves, uso de tarjetas magnéticas o vulneración de seguridades electrónicas.
La Fiscalía no especifica las formas más frecuentes de estafa digital. Sin embargo, según la Policía Nacional, se identifican varias modalidades comunes en redes sociales y plataformas digitales.
Una de ellas es el phishing, técnica que engaña al usuario para que entregue información personal, como contraseñas o datos bancarios. Los mensajes llegan a través de correos electrónicos o anuncios falsos, con enlaces que simulan ser legítimos.
Otra modalidad es el smishing, que opera mediante mensajes de texto (SMS). La persona recibe un enlace que lo dirige a un sitio fraudulento o le pide enviar códigos de verificación.
Los delincuentes también clonan páginas web, como redes sociales o bancos. Al ingresar sus credenciales en estos sitios, los usuarios permiten el acceso a sus cuentas. Luego, sus perfiles pueden ser usados para suplantar su identidad y engañar a otros contactos.
Una estafa recurrente es la de ofertas laborales falsas. Los mensajes llegan por mensajería instantánea y prometen ingresos altos desde casa, pero en el proceso solicitan al beneficiario transferencias o información personal.
Recomendaciones para evitar estafas digitales:
La organización no gubernamental "Usuarios Digitales", que trabaja por los derechos humanos en el entorno digital en Ecuador, recomienda tomar las siguientes acciones:
- No hacer clic en enlaces enviados por SMS. Las entidades bancarias no comunican por ese medio con enlaces.
- Verificar la URL de los sitios web antes de ingresar datos personales.
- No responder a números desconocidos o internacionales que ofrezcan empleo o simulen ser familiares en apuros.
- Evitar mensajes que insistan en actuar de forma inmediata o usen la palabra “urgente”.
- Usar contraseñas diferentes para redes, bancos y correos. No utilizar nombres ni palabras predecibles.
- Revisar cuidadosamente la dirección de correo electrónico del remitente. Si es sospechosa, no responder ni interactuar.
🔍 #LupaTeExplica | 🚨En Ecuador, las estafas digitales han registrado más de 25.000 denuncias en la última década, y desde 2021 se observa un aumento de casos.
Los estafadores aprovechan la desinformación para crear páginas falsas que promocionan en redes sociales y mensajes de… pic.twitter.com/128hKqLEPJ
— Lupa Media (@LupaMediaEC) June 9, 2025
(I)
-
Ecuador hace 4 días
Así respondió la gobernadora del Guayas a la reacción del alcalde de Guayaquil durante una visita de obra en Chongón
-
Ecuador hace 3 días
Gobierno concreta nuevo canje de deuda con Italia por $ 10 millones: ¿a que se destinarán los fondos?
-
Comunidad hace 3 días
Estas son las compañías que participarán en Expominas y los desafíos regulatorios que abordarán en Quito
-
Comunidad hace 2 días
Padres, maestros y empresa: todos unidos por los niños de la Unidad Educativa Fiscal José Elías Altamirano tras incendio