Publicidad

Ecuador

Qué es el protocolo de Nagoya que mencionó Andrés Arauz en el debate presidencial

Published

on

Publicidad

Durante el debate presidencial de este domingo 21 de marzo, el candidato Andrés Arauz preguntó a Lasso sobre el Protocolo de Nagoya:

"Veo señor Lasso que no sabe lo que es el Protocolo de Nagoya. Es uno de los instrumentos del siglo 21 para poder ir a una explotación racional de la biodiversidad ecuatoriana. Ese es el tipo de relaciones internacionales que necesita nuestro país", dijo Arauz.

Lasso evadió el cuestionamiento y en redes sociales muchos usuarios empezaron a preguntarse en qué consiste este acuerdo, algunos incluso hicieron bromas:

Publicidad
Publicidad

Publicidad

Y pues sí, nosotros también hemos googleado de qué va ese protocolo y esto es lo que sabemos:

Se trata de un acuerdo internacional sobre Diversidad Biológica firmado en 2010 por varios países y su nombre completo es Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los beneficios. 

¿Por qué se llama así?

Porque fue firmado en la ciudad japonesa de Nagoya.

¿Por qué es importante?

De acuerdo con un documento de la Convención de Diversidad Biológica, este acuerdo permite que los beneficios que se obtengan de la utilización de algún recurso genético o conocimiento tradicional sea distribuido entre todos los actores. Además, los países proveedores de estos recursos pueden poner reglas justas para el consentimiento.

El Protocolo de Nagoya ofrecerá mayor seguridad jurídica y transparencia tanto a los proveedores como a los usuarios de recursos genéticos.

Es decir, si una empresa de un país miembro del acuerdo desea tener acceso a los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas del Ecuador esta debe respetar un conjunto de principios. De acuerdo con el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, los beneficios pueden ser monetarios y no monetarios. Por ejemplo, se puede recibir pagos directos a través de la investigación o pago de regalías a través de la utilización del conocimiento tradicional.

Pongamos otro ejemplo, si una comunidad vende su recurso biológico para fabricar un aceite esencial, en el contrato de venta se puede estipular que serán los propios miembros de la comunidad quienes realicen parte del proceso de producción, lo que generará empleo.

¿Existe el protocolo en Ecuador?

Sí, Ecuador ratificó este acuerdo en el 2017 en el Gobierno de Lenín Moreno.

 

 

 

 

Lo más leído

Exit mobile version