Ecuador
Portoviejo muestra sus platos al mundo
La elaboración del viche, cebiche, camotillo frito, chicha de maíz y otras delicias de Portoviejo y, en general, de Manabí podrán ser masificadas e internacionalizadas con la anexión de esta localidad a la red internacional de ciudades creativas en gastronomía que le designó la Unesco el mes pasado. Fabián Bedón, analista de la zonal 4 […]
La elaboración del viche, cebiche, camotillo frito, chicha de maíz y otras delicias de Portoviejo y, en general, de Manabí podrán ser masificadas e internacionalizadas con la anexión de esta localidad a la red internacional de ciudades creativas en gastronomía que le designó la Unesco el mes pasado.
Fabián Bedón, analista de la zonal 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), dijo que la capital manabita tiene la oportunidad de mostrar productos como el cebiche, el viche, que tienen una elaboración particular en esta provincia, así como las bondades de estar cerca del mar y la abundancia en hortalizas y vegetales de la zona.
“El cebiche es un plato vendible a nivel internacional, pese a que en Perú también se potencializa el suyo, el nuestro es más bien una sopa fría, el objetivo sería internacionalizar el cebiche como un plato estrella. Igual el viche, sin duda los productos del mar tienen que ver mucho con estos platos y son apetecibles, como son el wahoo y el camotillo”, declaró Bedón.
Señaló que a pesar de existir 66 ciudades que tienen la denominación de ciudades creativas en gastronomía, la riqueza deberá enfocarse en la abundancia de la gastronomía de cocinas tradicionales para incluso aplicar políticas de investigación y cómo ciudades como Portoviejo se recuperaron tras un desastre natural como fue el terremoto del 2016.
Ahí destacan la elaboración de chicha de maíz, corviches, secos y caldos de gallina criolla, que si bien pueden ser platos conocidos a nivel mundial, el proceso de recolección de ingredientes e inocuidad puede marcar la diferencia. Luego de la designación se conformó un comité ad honorem con las personas que aportaron a la propuesta para recibir el nombramiento mundial.
Dicha instancia está integrada por investigadores, chefs, analistas y antropólogos, quienes en la propuesta de candidatura plantearon que se debe destacar la oportunidad de integrar a los cantones manabitas con su producción a la hora de contar con ingredientes.
Alberto Miranda, director de la agrupación cultural Fortaleza de la Identidad Manabita, y quien además forma parte del comité ad honorem, indica que será el Municipio de Portoviejo el que proponga la ejecución de programas de sostenimiento de la declaratoria, la cual cada cuatro años es revisada por funcionarios de la Unesco para conocer si cumplieron con lo propuesto en la candidatura.
Bedón señaló que es clave compartir los conocimientos de los portovejenses y sus preparaciones. (I)
Fuente: El Universo
-
Comunidad hace 3 días
Mujer de 74 años muere tras ser atropellada en la vía del Trolebús, en el sur de Quito: ¿qué se sabe hasta el momento?
-
Ecuador hace 2 días
Estas son las preocupaciones que Fedexpor advierte al país tras las nuevas disposiciones de EE.UU. en asuntos comerciales y la falta de un acuerdo fijo
-
Ecuador hace 23 horas
Capitán Darwin Sinmaleza fallece en operativo policial en La Troncal: así se lamentan autoridades
-
Ecuador hace 2 días
Aquiles Alvarez pide disculpas a Lucía Jaramillo tras fallo del TCE a través de un ‘acróstico’: ¿qué decía su mensaje?