Ecuador
Ecuador podría ser el primer país de la región en aplicar castración química a violadores: esto propone Daniel Noboa
El presidente propone alternativa para este delito en la justicia ecuatoriana. La medida genera debate legal, ético y de derechos humanos.
El presidente Daniel Noboa anunció este 11 de julio de 2025 que ha enviado a la Corte Constitucional (CC) una propuesta de reforma parcial a la Constitución para incorporar la castración química como sanción penal contra agresores sexuales, especialmente violadores.
En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), el mandatario expresó que esta medida forma parte de su compromiso para reducir la reincidencia de delitos sexuales, preocupación reiterativa de víctimas y familiares.
Pensaron que el poder los iba a proteger. Como antes, como siempre.
Esta vez no: los violadores merecen la castración química y pagar con la cárcel,
y eso es lo que plantea la reforma constitucional que acaba de ser enviada.Ahora será el turno de la Asamblea, el país necesita…
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) July 11, 2025
De qué se trata la castración química
Se trata de un procedimiento médico en el que se suministran medicamentos que inhiben la testosterona, lo que reduce el deseo y la función sexual, sin implicar cirugía ni ser irreversible. Es, por tanto, un tratamiento temporal y reversible.
¿Es viable en Ecuador?
En términos legales, la propuesta requerirá una mirada de viabilidad por parte de la Corte Constitucional, ya que podría afectar derechos fundamentales que constan en la Constitución, como la integridad física y la prohibición de tratos crueles o degradantes.
Además, la aplicación de este tipo de sanción no se contemplada actualmente en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) ni en ninguna normativa penal vigente. Cualquier implementación exigiría una reforma legislativa complementaria, posterior a una reforma constitucional.
¿Y en materia de derechos humanos?
Organizaciones como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han expresado su oposición a este tipo de medidas. Se las considerara potencialmente violentadoras de derechos fundamentales.
Además, especialistas en criminología y salud mental advierten que la castración química no es una solución integral, ya que no aborda los factores psicológicos, sociales o estructurales vinculados a las agresiones sexuales. También se señala que no todos los agresores actúan por motivación sexual, sino que pueden tener impulsos de dominio, control o violencia, que no se inhiben con tratamientos hormonales.
Al menos en América Latina, ningún país cuenta con esta medida hasta la fecha. La propuesta de Noboa, de concretarse, posicionaría a Ecuador como el primero en la región en aplicar este tipo de sanción.
(I)
-
Tecnología hace 2 días
De foto a video en segundos: así es el HONOR 400 5G, el nuevo celular con inteligencia artificial en Ecuador
-
Comunidad hace 4 días
¿Qué ofrecerá el nuevo Super AKÍ La Joya que abrirá sus puertas en Daule?
-
Comunidad hace 3 días
Edith Millán impulsa la modernización del Colegio de Contadores Bachilleres y Públicos del Guayas
-
Comunidad hace 3 días
¿En qué fecha estarán las nuevas paradas del trolebús en la Plaza de Toros? Beneficiarán a 1.400 usuarios diarios