Municipio de Quito intensificará controles en Ruta Viva y S.Bolívar
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Municipio de Quito intensificará controles en la Ruta Viva y Simón Bolívar para prevenir siniestros de tránsito: ¿en qué consisten estas medidas?

Publicado

el

Entre el 1 de enero y el 20 de febrero de 2025 se registraron 496 siniestros de tránsito, 271 personas lesionadas y 37 fallecidos.

Imagen referencial de la Av. Simón Bolivar, una de las vías con mayor siniestralidad en Quito: Foto: Quito Informa.
Publicidad

La Ruta Viva y la Simón Bolívar son las avenidas con mayor siniestralidad en Quito. Ante esta situación, las autoridades expresan su preocupación por el elevado número de accidentes.

Por ejemplo, el 21 de febrero de 2025, un camión que transportaba alimento balanceado perdió el control y chocó contra tres vehículos pequeños. Luego, impactó a un tráiler que estaba detenido unos metros más adelante. Una persona perdió la vida en el incidente.

Publicidad

El lunes 17 de febrero, la Avenida Simón Bolívar fue escenario de tres accidentes que causaron caos y congestionaron el tráfico durante la hora pico.

Cuatro días antes, un tráiler que transportaba un contenedor con algodón volcó en la Avenida Simón Bolívar, a la altura del sector El Troje, lo que también afectó la circulación en la zona.

¿Qué dicen las autoridades?

El alcalde Pabel Muñoz, en una entrevista el 24 de febrero de 2025 en el programa Frecuencia Quiteña, aseguró que se intensificarán los controles en estas vías. "Lamentablemente, somos una sociedad que no acata las normas, solo lo hace con sanción de por medio", afirmó.

Por su parte, Washington Martínez, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), explicó que el control en la Simón Bolívar y la Ruta Viva comienza a las 05h00, y se extiende hasta las 08h00.

Informó que, hasta la fecha, 81 personas fueron detenidas por conducir bajo los efectos del alcohol en 2025.

“Las personas también deben colaborar para reducir las muertes y siniestros. Nosotros pondremos mayor control con los vehículos pesados y de carga”, afirmó Martínez.

¿Qué acciones implementa el Municipio de Quito para reducir incidentes en las vías?

El Municipio implementa varias acciones:

  • Patrullaje permanente en las vías
  • Colocación de barricadas en las zonas de mayor siniestralidad para reducir la velocidad de circulación
  • Se desarrollan campañas de concienciación, como “50 km es la Clave” y “No le Creas al Alcohol”.

Estas iniciativas están coordinadas entre la Agencia Metropolitana de Tránsito y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas.

El alcalde también destacó que el Municipio está trabajando en mejorar la seguridad vial con el apoyo del sector privado, mediante alianzas público-privadas.

En su propuesta, busca desarrollar una vía de primer orden que conecte Cumbayá, Tumbaco, la Morita Lumbisí, Tababela, entre otros, con la vía E35 hacia el aeropuerto de Quito. También está en discusión la continuación de la fase 3 de la Ruta Viva, que conectaría con el conector Alpachaca, acceso al nuevo aeropuerto.

¿Qué dicen las estadísticas en 2025?

Según las estadísticas de la AMT, entre el 1 de enero y el 20 de febrero de 2025 se registraron 496 siniestros, 271 personas lesionadas y 37 fallecidos.

Las principales causas fueron el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol y no respetar las señales de tránsito.

Según el Municipio de Quito, en febrero de 2025, se reportaron 215 siniestros, 101 personas lesionadas y 17 fallecidas.

Por otra parte, las cifras de enero de 2024 y 2025 son las siguientes:

Enero 2024: 265 siniestros, 219 lesionados y 25 fallecidos.
Enero 2025: 281 siniestros, 170 lesionados y 20 fallecidos.

¿Qué propone el Concejo de Quito?

El Concejo Metropolitano de Quito aprobó este 18 de febrero de 2025 el proyecto de ordenanza para la gestión de la seguridad vial como eje transversal de la movilidad en la capital.

La normativa establece estrategias, políticas y acciones para proteger a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público mediante:

  • Planificación, implementación, monitoreo y mejora de las políticas de seguridad.
  • Gestión de velocidades en vías estratégicas.
  • Rediseño de infraestructuras para mayor seguridad.
  • Campañas de comunicación y sensibilización.
  • Cultura vial, control de tránsito y atención a víctimas.

Uno de los principales objetivos es intervenir en áreas con alta siniestralidad y zonas sensibles como escuelas, hospitales y zonas comerciales para garantizar espacios más seguros.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Publicidad
Publicidad

Contenido patrocinado

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.