Ecuador
"Son 56 empresas que exportan oro y no hay registro oficial de su actividad. La minería ilegal es un delito transnacional", dice presidenta del gremio
Una tercera minera a mediana escala se construye en la provincia de Bolívar. Las autoridades esperan que la planta entre un funcionamiento dentro de dos años.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Canadá generó controversia por su alcance en el tema minero. Sin embargo, Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del país, puntualizó que el acuerdo no tiene ninguna mención sobre esta actividad. Según ella, lo que el documento sí considera son aspectos relacionados a alimentos, textiles, autopartes, cerámicas, seguridad jurídica e inversión.
"Se abre un mercado de casi 39 millones de personas. Eso beneficiará a pequeños y medianos comerciantes y otros negocios", resaltó Orozco en entrevista digital con Radio Sucesos, el 12 de febrero de 2025.
🔴#NoticieroSucesos | “Estamos en la etapa final de construcción del tercer campo minero, después de diez años en la fase de planificación”, comentó Carolina Orozco @mineriaecuador
🎙️Hoy con @verocha16 🎙️ pic.twitter.com/paV8ze5BqK
— Radio Sucesos Ecuador (@radiosucesosec) February 12, 2025
De la misma manera, señaló que el sector minero no necesitó de un "acuerdo internacional para crecer". Alegó que las críticas al convenio provendrían del desconocimiento o malas prácticas. Enfatizó que Canadá maneja "altos estándares" en temas ambientales y sociales para sus actividades mineras.
"El país ya cuenta con la inversión de siete empresas canadienses en minería. Ya hay contratos con el gobierno y nos mantenemos con su reglamento para proteger los sectores. Mejoramos la calidad de vida de las comunidades, se reducen las brechas sociales e inyectamos ingresos para el futuro", comentó la presidenta del Directorio de la Cámara de Minería.
Desde @mineriaecuador respaldamos la generación de estos espacios de diálogo que fortalecen la democracia y fomentan la conexión entre el sector productivo y el ámbito académico. 🤝 Felicitamos al @CeEcuatoriano y a @USFQ_Ecuador por promover debates que inspiran a los jóvenes a… https://t.co/JlX0v9SoE0
— Cámara de Minería del Ecuador (@mineriaecuador) February 5, 2025
Trayecto por el 2024
Orozco señaló que el 2024 fue un periodo complejo para el sector debido a los largos racionamientos que vivió el país. Detalló que, hoy por hoy, las empresas mineras AB2 o de alto voltaje acordaron protocolos de autogeneración. Una de ellas, que se encarga de procesar el oro, consume entre 16 y 17 megas. La otra abarca el cobre y acapara 80 megas. Esta última mantiene conversaciones con el sector público y privado para hallar una alternativa a corto, mediano y largo plazo.
También señaló que una tercera minera de mediana escala está en construcción en la provincia de Bolívar. Se prevé que dentro de dos años la entidad entre en producción. La planta tratará oro, plata y otros minerales. Explicó que el proyecto tiene una inversión de $ 400 millones para 2025 y 2026.
"Eso servirá para los emprendimientos, proveeduría local, encadenamiento productivo local y generará más de 1.000 plazas de empleo", refirió Orozco.
Minería ilegal
Para la presidenta de la Cámara de la Minería, esta actividad ilegal afecta a todos los habitantes de Ecuador está relacionada con las "mafias". Alertó que hay más de 56 empresas que exportan oro y se desconoce su procedencia o carecen de registros oficiales. Insistió en que esto no solo involucraría a la exportadora, sino que hay toda una cadena de trazabilidad que falla. Mencionó que quien se encarga de vigilar ese último proceso es el Gobierno Nacional.
📊 De las 211 plantas de beneficio minero registradas en Ecuador, solo 85 tienen licencia ambiental.
La falta de supervisión permite que procesen oro de origen ilegal, alimentando un mercado negro controlado por bandas criminales. #ExtorsiónDorada
🔗👇🏽https://t.co/rWN4KcYXcb pic.twitter.com/4YkkUdpuqc
— CONNECTAS (@ConnectasOrg) February 9, 2025
"No solo son personas, es toda una cadena que se involucra en este acto. Debemos entender que esto se trata de un delito transnacional y transfronterizo, de lo contrario no podremos atacarlo de raíz", enfatizó Orozco.
(I)