El Gobierno aún no ha concretado el contrato para la última barcaza
Síguenos en
Publicidad
Publicidad

Ecuador

Mazar podría suministrar energía solo por 30 días durante el estiaje: estas son las alternativas que entrega el Colegio de Eléctricos de Pichincha

Publicado

el

La demanda energética a nivel nacional bordea los 5.500 megas, pero en los próximos meses puede incrementar considerablemente.

Vista del nivel de agua en Mazar, el viernes 04 de octubre de 2024. Foto: AFP
Publicidad

La incertidumbre y preocupación por un nuevo estiaje en el país encienden las alertas en el Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha. Gladys Pijal, secretaria de la entidad, mencionó que una nueva etapa de apagones se registraría en abril de 2025. Llamó a las autoridades a priorizar el plan maestro de electrificación y enfocarse en los puntos críticos que resalta la planificación.

Reprochó que, pese a haber presenciado apagones de hasta 14 horas, los responsables no ejecuten el mantenimiento adecuado para las hidroeléctricas y termoeléctricas. De la misma manera, cuestionó que el Gobierno Nacional se mantenga en la idea de comprar energía a Colombia a un precio en desventaja. Solo entre enero y noviembre de 2024, el país canceló $267.5 millones al país vecino por electricidad.

Publicidad

"No nos confundamos, la crisis energética no ha terminado. El Ejecutivo ya podía destinar el dinero para continuar con las reparaciones del parque eléctrico o iniciar otros proyectos en el país con energía solar o eólica", refirió Pijal en entrevista digital con Radio Pichincha, el 4 de febrero de 2025.

Otras fuentes de energía

Hace unos meses, el gobierno indicó que tres barcazas inyectarían electricidad a Ecuador. Sin embargo, Pijal detalló que la primera solo ha inyectado 100 megavatios (MW), la segunda con 90 megas y la tercera aún no tiene un contrato en firme. Asimismo, recordó que Toachi Pilatón encendió sus turbinas a mediados de enero, pero desconoce si el equipo completo estará operativo en los próximos meses.

Pijal insistió a la ministra de Energía, Inés Manzano, que constituya una mesa técnica y "no política" para ampliar la discusión de este nuevo evento. Alegó que la demanda a nivel nacional es de 5.500 MW, pero podría aumentar en los próximos días. El país confiaba en las fuertes precipitaciones en las hidroeléctricas y el incremento en el embalse de Mazar para evitar otros racionamientos. No obstante, la secretaria del Colegio de Ingenieros Eléctricos comentó que esa reserva suplirá 30 días de cortes; pasado ese lapso, las desconexiones serán latentes si el régimen no toma acciones.

"Lo más seguro es que regresemos a los apagones; para evitarlo necesitamos voluntad política y recursos. Si no tenemos seguridad jurídica, nadie invertirá en nosotros. Necesitamos un mercado mayorista", concluyó Pijal.

(I)

Qué Noticias!
REDACCIÓN

Advertisement
Advertisement

Últimas Noticias

Advertisement

Lo más leído

© 2022 ¡Qué Noticias! Todos los derechos reservados.

Tarifario de servicios

Quiénes somos

Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en: (I),informativos; (O), de opinión; (F),formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D),deportivos.